Traducir el contenido

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Versión Móvil / Versión Web

En la versión móvil no se ve la columna de la derecha. Para verlo todo completo hay que elegir la "Versión Web" al final de la pantalla.

26 ene 2025

CAMBIO DE HÁBITOS. EJERCICIO FÍSICO

En medicina, siempre se trabaja proponiendo a los enfermos un cambio (o varios) en relación a un hábito (o varios).

EJERCICIO FÍSICO

Realizar un ejercicio físico de intensidad leve (andar, bailar, etc) permite una salud cardiovascular adecuada y mantener una movilidad aceptable de las articulaciones. Sin embargo, realizar uno de intensidad moderada o fuerte permite que los músculos se fortalezcan. La combinación de ambas intensidades favorece la prevención de la osteopenia (“hueso de mala calidad”) y la sarcopenia (“músculos débiles”).

La intensidad del ejercicio se calcula con la frecuencia cardiaca máxima por minuto a la que tendríamos que llegar según nuestra edad. Esa cantidad se calcula restando a 220 la edad que tenemos.

Por ejemplo, si yo tengo 60 años y quiero saber a qué frecuencia cardíaca debo llegar mientras hago ejercicio, resto mi edad a 220 y obtengo 160 (220 - 60 = 160). De ahí no debo pasar.

Un ejercicio es moderado cuando llegamos al 65-70% de nuestra frecuencia de pulso máxima por minuto. Y sirve para favorecer el consumo de grasa corporal si se mantiene durante 30-45 minutos.

Siguiendo con el ejemplo: si tengo 60 años y mi frecuencia cardíaca máxima por minuto es de 160, calculo que haciendo ejercicio moderado llegaré a una frecuencia entre 104-112 pulsaciones. 

Un ejercicio es intenso (sprint) cuando llegamos al 80-85% de nuestra frecuencia de pulso máxima por minuto. Y se consume glucosa cuando se mantiene, al menos, durante un minuto.

Si hago ejercicio intenso podré llegar a tener entre 128-136 pulsaciones.


            (Ejercicio moderado. Imagen cogida de Internet)


Para tener más información sobre este tema puedes consultar las distintas entradas que ya están publicadas en este blog.


13 ene 2025

¿PODEMOS CAMBIAR LOS HÁBITOS?

 Hábito es todo aquello que hacemos y pensamos, por costumbre o por creencias, y que hemos repetido desde la infancia.

La mayoría de las veces no sabemos el por qué de lo que hacemos, y si nos preguntan, respondemos: "yo siempre lo he hecho así, no preguntes por qué".

El cambio de hábitos se puede realizar con paciencia y siendo conscientes. Es un proceso lento porque se irán cambiando de uno en uno y porque no hay una técnica establecida que se pueda seguir para obtener el resultado deseado.

"La técnica", en todo caso, sería que nos diéramos cuenta de lo que hacemos, en el momento de hacerlo y, al mismo tiempo, ver si hay otras formas de hacerlo, considerando la posibilidad de elegir la mejor para nosotros y para todas las personas que pudieran estar implicadas en ese momento. Es decir, siempre podemos elegir cambiar libremente, aunque no seamos conscientes de ello.

Todas las leyes, normas y consejos que hemos recibido a lo largo de nuestra vida son "posibilidades" que han sido pensadas, en teoría, para nuestro beneficio personal y para el beneficio de la comunidad en la que vivimos. 

Por instinto sabemos lo que es necesario para nuestra supervivencia. El cómo, cuándo, dónde son elecciones o decisiones aprendidas.

Solo dándonos cuenta de lo que hacemos, nos podemos permitir hacerlo de otra forma, porque las posibilidades casi siempre son múltiples y variadas.


7 ene 2025

AÑO NUEVO, PROPÓSITO NUEVO (O NO)

Durante la infancia aprendemos técnicas de actuación. Observamos a los demás y su forma de hacer las cosas y la adaptamos a nuestras habilidades innatas. Así vamos adquiriendo patrones de comportamiento que repetimos a lo largo de nuestra vida, de forma inconsciente.

Aunque, si en algún momento nos damos cuenta (o nos obligan mediante técnicas de persuasión) de que los demás hacen algo de forma distinta a lo que nosotros haríamos en ese momento concreto, es decir, nos comparamos con las otras personas, podría pasar dos cosas:

Una, consideramos que nosotros lo hacemos mejor y nos afianzamos en nuestro patrón o forma habitual de hacer algo, se llama Hábito.

Dos, en esa comparación observamos que hay múltiples formas de hacer una misma cosa. Nos damos cuenta de la utilidad de la comparación y de que podemos cambiar nuestro comportamiento cuando queramos. Sólo hay que empezar a estar atentos a lo nuevo poniendo interés en el cambio. Se empieza dándonos cuenta de la ”reacción inconsciente”, luego paramos para cambiar de técnica, vamos paso a paso para practicar la nueva forma de hacer lo que sea, observamos el resultado y nos sentimos satisfechos por el intento.

Y seguimos repitiendo, igual que lo hicimos en la infancia. Hasta que el cerebro use las nuevas conexiones para tener un Hábito nuevo.

Mi reto para este año es “ME PROPONGO ESTAR PENDIENTE DE MÍ”.

¿Me acompañas? ¿Te apetece estar pendiente de ti? ¿Te lo permites?.

 

29 dic 2024

¡FELIZ AÑO 2025!

 Siempre es un buen momento para celebrar el nacimiento de una nueva vida.


...Y a pesar de todo... ¡LA VIDA SIGUE!

21 dic 2024

GASES (segunda parte)

La dieta dirigida a la prevención y al tratamiento de los gases intestinales “molestos” (meteorismo) depende de muchos factores individuales. Cada persona podrá hacer uno o varios cambios en su dieta habitual hasta que consiga su dieta equilibrada personalizada. Se aconseja que los cambios se hagan de uno en uno, dejando unos días de intervalo entre ellos.

PRIMERO. Si ya existe una patología previa conocida, la dieta se debe adaptar a ella:

  1. Intolerancia a la lactosa (disacárido, formado por una molécula de glucosa y otra de galactosa, que se encuentra en productos lácteos y productos elaborados). Se puede usar leche sin lactosa (que en realidad es leche a la que se le añade lactasa, la enzima que metaboliza la lactosa). En estos casos, se debe tomar sin azúcar añadido para evitar los picos de glucosa en sangre (sobre todo en personas diabéticas)
  2. Intolerancia al gluten o enfermedad que afecta a la pared del intestino delgado donde unos anticuerpos actúan sobre las enzimas que metabolizan unas proteínas presentes en algunos cereales: el trigo, la avena, la cebada, el centeno y sus híbridos como el triticale (híbrido de trigo y centeno, variedad “Secale”), la espelta y el trigo Khorasan o kamut. Estos casos tienen que evitar los alimentos elaborados con estos cereales: pan, galletas, cereales de desayuno, pasta (fideos, macarrones…).
  3. Diabetes o enfermedad que afecta a la acción de la insulina en los tejidos, por lo que el cuerpo no puede recibir energía de los alimentos que ingiere, produciéndose un aumento de glucosa en sangre y una alteración del funcionamiento de la pared de los vasos sanguíneos. Las personas con diabetes deben evitar los alimentos con azúcares añadidos (glucosa, fructosa, galactosa, sacarosa, lactosa…) y los edulcorantes artificiales (ya que un efecto secundarios es el aumento en la producción de gases intestinales). 
  4. Hipertensión arterial. Es una enfermedad de origen desconocido en la mayoría de los casos, pero que responde bastante bien a la disminución de sal en la digestión. Al eliminar de la dieta los alimentos elaborados con sal añadida también se evita el consumo de otras sustancias que aparecen en estos alimentos y que producen gases intestinales.
  5. Obesidad. Es la enfermedad que se corresponde a un exceso de grasa en el organismo. Se aconseja evitar los alimentos con grasas visible, por la misma razón que en el caso anterior.

SEGUNDO. Eliminar de la dieta todos los productos precocinados, menos:

  • Los productos lácteos: leche enriquecida con vitaminas, yogur natural sin azúcar ni edulcorantes, queso.
  • Bebidas elaboradas de semillas o frutos secos, sin azúcar ni edulcorantes.
  • Pan de masa madre. Aunque a veces es conveniente tostarlo antes de comerlo.
  • Cereales de desayuno y galletas “tipo María”.
  • Alimentos naturales en conserva (pescados en lata o verduras en bote de cristal, frutos secos).
  • Los productos en los que en su composición alimentaria aparecen menos de tres elementos (incluso el agua embotellada).

TERCERO. En la elaboración de los alimentos al cocinarlos:

  • Al asar o tostar, eliminar las partes quemadas o “ennegrecidas”.
  • Al cocer, eliminar la espuma que aparece al empezar a hervir. Si se añade agua o caldo, durante el proceso, se tendrá que volver a “espumar” las veces que sea necesario.
  • Al servir un revuelto (verduras fritas con o sin proteínas) se escurrirá todo el aceite posible. 
  • Si se usan legumbres secas, se pondrán en remojo (“echarlas en agua”) unas horas antes y al hervirlas se realizará el espumado las veces que sea necesario. Hay ocasiones en las que el primer agua de la cocción se debe eliminar.
  • Al usar verdura cruda, la piel se debe eliminar (por ejemplo, pelar el tomate, la zanahoria o el rábano para hacer una ensalada) ya que es la parte de la verdura que tiene más fibra.
  • Al cortar las verduras que crece en círculos concéntricos se debe hacer en redondo. De esta forma la fibra evita la digestión antes de llegar al colon o intestino grueso.

CUARTO. Algunos consejos sueltos:

Evitar los alimentos y las bebidas muy calientes y muy frías. Esos tipos de temperatura producen un estrés térmico en la mucosa del esófago y el estómago que influye en la digestión.

Las cantidades de los distintos grupos de alimentos, en cada comida, se puede dividir en 4 partes: una parte para los hidratos de carbono (pan, arroz, patata, pasta…), otra parte para las proteínas (carne, pescado, huevos, legumbres, lácteos…), otra parte para las verduras y otra para la fruta.

Cuando la comida se elabora con verdura (además de otros ingredientes) no es necesario acompañarla de más verdura cruda en forma de ensaladas.

La verdura cruda, en forma de ensalada, gazpachos o salmorejo, sólo se comerá una vez al día.

Si se hace zumo natural de fruta y/o verdura, sólo se tomará un vaso (200 ml) al día.

Es conveniente comer 1 pieza de fruta mediana y con piel, en dos o tres ocasiones al día, mejor a la hora del postre.

Realizar la masticación lentamente para triturar correctamente la comida.

Beber agua, antes, durante y después de la comida. También se puede tomar en forma de infusiones de hierbas aromáticas (manzanilla, menta poleo, anís, hinojo, tila…).

En los casos de meteorismo ocasional, se pueden producir despeños diarreicos que pueden durar unas horas. Pero, si la diarrea dura 48 horas, es necesario hacer un aporte extra de probióticos.

Aumentar la actividad física de forma que se realicen ejercicios donde intervenga el abdomen, lo que hace que sea más fácil la expulsión de los gases.

14 dic 2024

INFARTO DE CORAZÓN Y RENOVACIÓN DEL PERMISO DE CONDUCIR

Para realizar la EVALUACIÓN ESPECÍFICA CARDIOVASCULAR en un Centro de Reconocimiento de Conducir se valora:

  • La aparición de episodios súbitos de descompensación cardiaca con la aparición de fatiga, palpitaciones, disnea y/o dolor anginoso, al realizar alguna actividad física.
  • La aparición de síncopes o desmayos. 
  • Las alteraciones del ritmo (arritmias).
  • Los antecedentes personales de cirugía: revascularización, marcapasos, desfibrilador automático implantable (DAI), asistencia mecánica, prótesis valvular, trasplante, Enfermedad coronaria. Hipertensión arterial, Enfermedad arterial periférica, Aneurisma, Enfermedad venosa, Cardiopatías conocidas

La exploración específica que se realiza consiste en:

  • una medición de la tensión arterial: sistólica y diastólica.
  • una toma del pulso arterial central / periférico
  • una auscultación cardiaca.

En estos casos se pide un informe favorable del especialista con unos datos mínimos:

  1. Diagnóstico principal.
  2. Tratamiento
  3. Procedimiento terapéutico invasivo o cirugía (si procede). Tipo y fecha.
  4. Clase funcional de la NYHA.
  5. Historia de síncopes. Fecha del último. Necesidad de tratamiento y control de los síntomas.
  6. Historia de arritmias: Tipo (bradicardias, bloqueos supraventriculares potencialmente sincopales, arrit­mias ventriculares malignas). Fecha del último episodio. Necesidad de tratamiento y control de los síntomas.
  7. Para permisos del grupo 2, además de lo anterior, también se solicitará: Fracción de eyección y ergometría (o prueba de esfuerzo) en los casos que precisa el anexo IV del Reglamento General de Conductores.

7 dic 2024

CONTROL DE LA DIABETES PARA CONDUCIR

En el apartado 8.1 del Anexo IV del Reglamento General de los Conductores dice: “No debe existir diabetes mellitus que curse con inestabilidad metabólica severa que requiera asistencia hospitalaria, ni diabetes mellitus en tratamiento con insulina o con fármacos hipoglucemiantes.”


En el apartado de “Evaluación específica de enfermedades metabólicas y endocrinas” del protocolo de actuación en los Centros de Reconocimiento del Conductor aparece la diabetes.

El objetivo de esta evaluación es detectar signos de descontrol que pueden aumentar el riesgo de conducir, por agudización de la enfermedad o por desconocimiento del proceso por parte del conductor y, en los casos de diabetes de más de 10 años de evolución, detectar una posible patología asociada:

  • Episodios de hipoglucemia en el último año. Hay distintos tipos de gravedad:
    • Hipoglucemia leve (60-70mg/d;3,4-4 mmol/l) con síntomas de alarma (sudoración, temblor, hambre, ansiedad y palpitaciones)
    • Hipoglucemia grave (50-60 mg/dl; 2,8-3,3mmol/l), la persona diabética precisa de la ayuda de otra persona, al presentar: debilidad, letargo, visión borrosa, confusión, mareos y signos de disfunción cognitiva
    • Hipoglucemia severa (< 50 mg/dl; <2,8mmol/l) con interferencia fatal sobre la capacidad de conducir al presentar deterioro neurológico (neuroglucopenia) que origina desde descoordinación hasta la pérdida de conocimiento.
  • La existencia de afectación de determinados órganos (consideradas como complicaciones crónicas) como es la retinopatía, ne­fropatía, neuropatía periférica y/o afectación cardiovascular.
    • Exploración de la agudeza visual, del campo de visión periférica y de posibles alteraciones en el deslumbramiento y la sensibilidad al contraste. 
    • Exploración de las extremidades inferiores: de la sensibilidad, la fuerza y la presencia de lesiones tróficas que puedan evolucionar y llevar a la amputación de la extremidad.
  • El uso de fármacos hipoglucemiantes y/o insulina, en los casos donde los niveles de glucosa en sangre no se controlan con dieta y ejercicio físico.
  • También se puede pedir una analítica de sangre.


Con todos estos datos, el protocolo exige la solicitud de un informe externo del médico que hace el seguimiento de la diabetes en el conductor. Y los datos mínimos que se deben incluir, para poder evaluar al conductor, son:

  1. Sintomatología, diagnóstico y tratamientos actuales 
  2. Presencia de complicaciones crónicas
  3. Estancia en el hospital a consecuencia de la diabetes en el último año
  4. Educación diabetológica
  5. Posible evolución de la enfermedad

2 dic 2024

CONDUCIR con OBESIDAD

La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de peso, debido a un aumento de grasa corporal. Esta característica va asociada a limitaciones físicas que pueden influir en la forma de actuar en la vida cotidiana.

Además, puede derivar a la aparición de otras enfermedades, tanto físicas como psíquicas y puede estar asociado a enfermedades como hipertensión, diabetes, apnea del sueño, daño articular, etc., razón por la que la aptitud psicofísica para conducir puede verse afectada.

En los centros de reconocimiento de conducir, durante la anamnesis básica y/o exploración básica, realizada por el médico personal, se pone atención en las situaciones que pueden afectar a la conducción.

La obesidad se encuentra incluida en el apartado EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE OTRAS CAUSAS NO ESPECIFICADAS”

En la valoración de esta patología, hay que considerar el grado de afectación de las capacidades perceptivas, cognitivas y motoras que pueden afectar a la realización de actividades peligrosas.

Los casos de obesidad que pueden afectar a la conducción serán los clasificados como obesidad mórbida donde aparecen características como la limitación de la movilidad corporal, alteraciones respiratorias y cardiovasculares, alteraciones del tiempo de respuesta a situaciones de emergencia, etc.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una persona presenta obesidad mórbida o de grado III cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) es igual o superior a 40 Kg/m2.

Estas personas tienen una circunferencia del cuello superior a lo normal (en hombres es menos de 37 cm y en mujeres menos de 34 cm). Una circunferencia de cuello superior a 40'6 - 43 cm es signo de un exceso de grasa que puede contribuir a una falta de espacio o estrechamiento de la tráquea y una obstrucción del paso del aire por las vías respiratorias (produciendo apnea obstructiva del sueño. ..).

También presenta un aumento de la circunferencia de la cintura abdominal, que en hombre se considera normal cuando es menor de 94 cm y en mujeres cuando es menor de 80 cm. Existe un riesgo significativo de padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares cuando la medida de esta circunferencia en los hombres sea superior a 102 cm y en las mujeres sea superior a 88 cm.

.

24 nov 2024

4. TABLA DE 6 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO DE CODO, MUÑECA Y MANO

Estos ejercicios se realizan manteniendo la postura, durante un tiempo (un mínimo de 20 segundos hasta 45 ó 60 segundos). Sólo se realiza una vez, cada uno de ellos.

EJERCICIO 1

Estiramiento del músculo bíceps. Con el brazo extendido hacia el suelo, se hace una rotación externa con una supinación del antebrazo, hasta que la palma de la mano esté dirigida hacia delante, después se hace una flexión dorsal de la mano y se lleva el brazo hacia atrás, hasta notar el estiramiento de la parte anterior de todo el brazo.


EJERCICIO 2

Estiramiento del músculo tríceps. La mano del lado que se va a estirar se lleva a la nuca de la cabeza, en dirección hacia abajo por el centro de la espalda. Con la otra mano se sujeta el codo forzando un poquito dicho movimiento.


EJERCICIO 3

Estiramiento de los músculos del antebrazo. Con las manos juntas, palma con palma, se hace una flexión de la muñeca hacia un antebrazo y se mantiene. Después se realiza la flexión de la muñeca hacia el otro lado.


EJERCICIOS 4 y 5

Estiramiento de los músculos del antebrazo. Con las manos juntas, palma con palma, se hace una flexión dorsal de los dedos y se mantiene unos segundos y se realiza la flexión dorsal de los dedos de la otra mano. Después se colocan las manos una sobre la otra, la palma de una mano sobre el dorso de la otra mano, se realiza una flexión ventral de la mano que está debajo, forzando la postura con la mano que está arriba y se mantiene unos segundo. Después se cambia de mano.




EJERCICIO 6

Estiramiento de las articulaciones de los dedos. Una a una. Con la ayuda de la otra mano se van realizando la flexión y la extensión de cada una de las articulaciones de los cinco dedos de una mano. Después se realizan los de la otra mano.



(Dibujos realizados a mano alzada)


ENTRADAS RELACIONADAS


1. TABLA DE 5 EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO DE CODO, MUÑECA Y MANO

2. TABLA DE 7 EJERCICIOS DE MOVILIDAD DE CODO, MUÑECA Y MANO

3. TABLA DE 5 EJERCICIOS DE FUERZA DE CODO, MUÑECA Y MANO

 

21 nov 2024

3. TABLA DE 5 EJERCICIOS DE FUERZA DE CODO, MUÑECA Y MANO

En cada ejercicio se debe mantener la postura, entre 3 y 5 segundos, para facilitar la producción de fibras musculares, al terminar dichos segundos se hace una pequeña relajación y se vuelve a hacer fuerza otra vez para mantener la postura, hasta llegar a las 10 repeticiones. Cada persona elige si realizar una, dos o tres series de cada ejercicio.

EJERCICIO 1

Dirigido a la flexión del codo. Con el brazo extendido en dirección al suelo, se cierra la mano formando un puño, con el dedo pulgar apuntando hacia fuera. Se realiza una flexión del codo para llevar el puño lo más cerca del hombro correspondiente y se mantiene la postura unos segundos. Después se relajan los músculos volviendo a la postura inicial y se vuelve a repetir. Este ejercicio también se puede realizar con un peso (botella llena de agua, mancuerna, etc).  



EJERCICIO 2

Dirigido a la extensión del codo. Se recomienda realizar este ejercicio con un codo cada vez. Se empieza flexionando el cuerpo hacia delante con una flexión a nivel de las caderas para mantener la columna recta, después se apoya un antebrazo sobre las rodillas y se coloca la mano del otro lado a la altura del costado formando un puño, con el codo flexionado. A continuación se desplaza la mano hacia atrás extendiendo el codo al máximo  y se mantiene la postura unos segundos. Después se relajan los músculos volviendo a la postura inicial y se vuelve a repetir. Este ejercicio también se puede realizar con un peso (botella llena de agua, mancuerna, etc).  


EJERCICIO 3

Dirigido a los músculos del antebrazo (flexores de los dedos). Con la mano en pronación, con la palma de la mano dirigida hacia abajo, se realiza una flexión de todas la articulaciones de los cinco dedos, formado un puño con el dedo pulgar en el interior del mismo (lo que de llama “presa”) y se mantiene durante unos segundos. Se relaja y se cambia la dirección de mano para que la palma mire hacia arriba y se repite el procedimiento. Este ejercicio también se puede realizar con un peso (botella llena de agua, mancuerna, etc).  


EJERCICIO 4

Dirigido a los músculos del antebrazo (extensores de los dedos). Con la mano en pronación,  con la palma de la mano dirigida hacia abajo, se realiza una flexión dorsal de la muñeca (la articulación del carpo con el radio y el cúbito) con todos los dedos en extensión, y se mantiene durante unos segundos. Se relaja y se cambia la dirección de la mano para dirigir los dedos extendidos hacia abajo, y se repite el procedimiento. Este ejercicio también se puede realizar con un peso (botella llena de agua, mancuerna, etc).


EJERCICIO 5

Dirigido a los músculos interóseos de la mano. Se parte de tener una mano en extensión (muñeca y dedos) y colocar un objeto, en este caso un dedo de la otra mano, entre dos dedos (se irá cambiando entre los cuatro espacios interdigitales), apretando esos dos dedos contra el objeto para conseguir que no se desplace (cuando se hace con un dedo de la otra mano, se procura realizar un tracción lenta del dedo para que los otros dos hagan suficiente fuerza para evitar ese desplazamiento).



(Dibujos realizados a mano alzada)


ENTRADAS RELACIONADAS


1. TABLA DE 5 EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO DE CODO, MUÑECA Y MANO

2. TABLA DE 7 EJERCICIOS DE MOVILIDAD DE CODO, MUÑECA Y MANO


 

19 nov 2024

2. TABLA DE 7 EJERCICIOS DE MOVILIDAD DE CODO, MUÑECA Y MANO

Estos ejercicios se realizan de forma bilateral y al unísono. Si existe una descompensación en el rango de movimiento en alguna articulación, siempre se empezará realizando el movimiento hasta ese rango máximo limitado, sin forzarlo.

Se hacen series de 10 repeticiones, entre una y tres series, dejando unos segundos de tiempo entre cada una de ellas.

EJERCICIO 1

Dirigido a los músculos que realizan la pronación del antebrazo. Se parte con el brazo flexionado por el codo y éste pegado al costado, con la palma de la mano dirigida hacia arriba (en supinación). Se realiza una rotación del antebrazo para llevar la palma de la mano hacia abajo, en dirección al suelo (en pronación).



EJERCICIO 2

Dirigido a los músculos flexores y extensores de los dedos de la mano. Partiendo de una postura similar al anterior ejercicio, con la mano abierta y los dedos pegados entre sí, se hace una flexión de las articulaciones interfalángicas de los dedos hasta que la falange distal llegue a la palma de la mano. Haciendo un puño.



EJERCICIO 3

Dirigido a los músculos flexores y extensores de los dedos de la mano. Partiendo de una postura similar al anterior ejercicio, con la mano abierta y los dedos pegados entre sí, se hace una flexión de las articulaciones del dedo pulgar hasta que la falange distal llegue a la palma de la mano.


EJERCICIO 4

Dirigido a los músculos flexores y extensores de los dedos de la mano. Partiendo de una postura similar al anterior ejercicio, con la mano abierta y los dedos pegados entre sí, se hace una flexión de la articulación interfalángica del dedo pulgar.



EJERCICIO 5

Dirigido a los músculos flexores y extensores de los dedos de la mano. Partiendo de una postura similar al anterior ejercicio, con la mano abierta y los dedos pegados entre sí, se hace una flexión de la articulaciones interfalángicas de todos los dedos de la mano, poniendo el dedo pulgar en el interior de los otros cuatro dedos. Haciendo una postura de “presa”.



EJERCICIO 6

Dirigido a los músculos flexores y extensores de los dedos de la mano, en las articulación del carpo con los metacarpos. Partiendo de una postura similar al anterior ejercicio, con la mano abierta y los dedos pegados entre sí, se hace una flexión palmar con los dedos extendidos dirigido hacia el centro de la mano hasta pegar las falanges distales entre sí. Haciendo la postura “del puñadito”.



EJERCICIO 7

Dirigido a los músculos flexores y extensores de los dedos de la mano. Partiendo de una postura similar al anterior ejercicio, con la mano abierta y los dedos pegados entre sí, se hace una flexión palmar de todas las articulaciones de los dedos para unir la falange distal de uno de los cuatro dedos (índice, corazón, anular y meñique) con la falange distal del dedo pulgar. Haciendo la postura de la pinza.

(Dibujos realizados a mano alzada)



ENTRADAS RELACIONADAS


1. TABLA DE 5 EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO DE CODO, MUÑECA Y MANO

16 nov 2024

1. TABLA DE 5 EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO DE CODO, MUÑECA Y MANO

Cada uno de los ejercicios se repite 10 veces, empezando a contar en el segundo movimiento. Hay que intentar llevar a la articulación al máximo, en el rango articular que cada persona alcance.

EJERCICIO 1

Dirigido a la articulación del codo, realizando una flexión del mismo partiendo de la extensión máxima, bien desde el brazo extendido en dirección al suelo o en dirección al frente y llevando la mano hacia el hombro. Se realizará con la mano en tres posiciones diferentes, en posición neutra con la palma hacia dentro y el pulgar hacia arriba, en posición de supinación con la palma hacia arriba y en posición de pronación con la palma hacia abajo.



EJERCICIO 2

Dirigido a la articulación de la muñeca. Se realiza una flexión palmar, otra flexión dorsal y otras dos laterales. También se hacen con la mano en tres posiciones diferentes, en posición neutra con la palma hacia dentro y el pulgar hacia arriba, en posición de supinación con la palma hacia arriba y en posición de pronación con la palma hacia abajo.



EJERCICIO 3

Dirigido a la mano. Se parte de la mano con los dedos pegados y se realiza una separación máxima de todos los dedos.



EJERCICIO 4

Dirigido a las articulación del carpo con los metacarpos. Se realiza una flexión palmar con los dedos extendidos y después de hace una flexión dorsal.



EJERCICIO 5

Dirigido a las articulaciones interfalángicas. Se realiza una flexión palmar de todas estas articulaciones, de todos los dedos a la vez, formando un círculo con la mano (como un tubo que permite ver a través de él).



(Dibujos realizados a mano alzada)