Traducir el contenido

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Versión Móvil / Versión Web

En la versión móvil no se ve la columna de la derecha. Para verlo todo completo hay que elegir la "Versión Web" al final de la pantalla.
Mostrando entradas con la etiqueta Alcohol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcohol. Mostrar todas las entradas

15 oct 2024

CONSUMO, ABUSO Y TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL

Una persona se considera alcohólica cuando ha perdido la capacidad de decisión y no puede escoger voluntariamente cuándo y cuánto beberá, bien por:

  • La incapacidad de dejar de beber cuando ha empezado a hacerlo  ó por
  • La imposibilidad de abstenerse de beber cuando la ocasión se presenta.

El alcohol es una droga de curso legal, que se usa de forma cotidiana en nuestra sociedad. Se pasa del consumo al abuso cuando el individuo empieza a desarrollar una tolerancia a una determinada cantidad de alcohol, de forma que cada vez necesita mayor cantidad para sentirse “satisfecho”. Y como existen falsas creencias sobre los efectos del alcohol, ya que parece que excita, esto supone un condicionante para seguir con el consumo.

Pero el alcohol es un depresor del sistema nervioso central y produce una disminución del nivel de conciencia, es decir, disminuye la capacidad de diferenciar lo que tiene peligro de lo que no, aceptando “una cosa como buena” aunque suponga un riesgo para la vida (por ejemplo, conducir), y además, deja que se expresen las emociones reprimidas en condiciones normales dando una falsa sensación de euforia.

A efectos de una valoración para el trámite de un informe psicofísico favorable en un centro de reconocimiento de conducir, a las personas que dicen que consumen alcohol se las clasifica en:

  1. Personas consumidoras de atracones esporádicos relacionados con el ocio. El riesgo se relaciona con los síntomas agudos de borrachera y/o resaca.
  2. Personas consumidoras crónicas que lo hacen por debajo del consumo de riesgo. Han desarrollado tolerancia y empiezan a presentar signos y síntomas relacionados con el consumo crónico de alcohol.
  3. Personas consumidoras crónicas con consumos de riesgo. Llevan años de con­sumo, con problemas físicos y psicológicos relacionados con dicho abuso.

 

Los síntomas que presenta una persona que ha bebido son:

A corto plazo:

  • LA BORRACHERA, cuando se ha bebido sin control: cansancio, vómitos, vértigo, sensibilidad a la luz y al ruido, irritabilidad, sudor y aumento de la presión arterial.
  • LA RESACA, después de unas horas de dejar de beber: dolor de cabeza, náuseas, mal estado general, etc., debido a la lenta eliminación del alcohol por parte del hígado.

A largo plazo:

  1. LA DEPENDENCIA. Aparece un estrechamiento paulatino de la forma de consumo, se fija un horario para empezar a beber y sólo se bebe una determinada bebida. Como la tolerancia al alcohol es transitoria para un consumo determinado, se empieza a necesitar menos cantidad para conseguir sentirse bien. Los signos y síntomas sugestivos de consumo crónico son: descuido físico, contacto visual pobre, movimientos inquietos, ictericia o subictericia de la conjuntiva ocular, olor corporal característico (alcohol, cetónico, cannabis, ácido, etc.), sequedad de boca (signos colinérgicos), piel húmeda, caliente y sudorosa, arañas vasculares en la cara (telangiectasias malares), presencia de circulación colateral en el abdomen, rinofima (nariz engrosada y enrojecida), ginecomastia en el varón, problemas al caminar y mantener el equilibrio, temblor ligero de manos (signos extrapiramidales), lenguaje alterado (forma, tono, contenido).
  2. LA ABSTINENCIA, de forma regular, empiezan a aparecer algunos síntomas por falta de alcohol: alteraciones del sueño, sudoración nocturna, náuseas matutinas, temblor distal persistente (en manos), inestabilidad motora, cefalea y embotamiento mental matutino. A estos le pueden seguir: soñar exageradamente, alucinaciones, grandes temblores de manos y un consumo matinal de alcohol para controlar los síntomas de privación durante el periodo de sueño.
  3. EL DELIRIUMS TREMENS aparece por dejar de beber de forma brusca: sudor intenso, temblor, hiperreflexia, convulsiones, intranquilidad, angustia, insomnio, rechazo de líquidos, alucinaciones visuales (visión de animales terroríficos), alucinosis, sobre todo, auditiva (voces). Y tiene un riesgo para la vida.
  4. LOS TRASTORNOS RELACIONADOS, que pueden ser:

Enfermedades médicas asociadas:

  • Digestivas: sangrado en el tubo digestivo (varices esofágicas, úlcera gástrica), enfermedad hepática (cirrosis), pancreatitis.
  • Problemas cardiovasculares: hipertensión arterial, arritmias, infarto de miocardio.
  • Alteraciones neurológicas: cerebelosas, encefalopatía alcohólica, crisis convulsivas, neuropatía periférica (que afecta principalmente a las piernas), accidente cerebro vascular (ACV) isquémico o hemorrágico.
  • Alteraciones nutricionales: obesidad, delgadez, desnutrición, anemia.
  • Problemas de sueño.
  • Traumatismos accidentales.
  • Frecuentes infecciones urogenitales. Trastornos menstruales en mujeres. Impotencia en hombres.
  • Cánceres en: cavidad oral, faringe, esófago, hígado, laringe, colorrectal, mama (en mujeres).

Enfermedades psicológicas asociadasIngresos en salud mental y/o seguimiento en unidades de adicciones. Patrones rígidos de comportamiento, incapacidad para controlar el consumo, comorbilidad con trastornos de personalidad. Alteraciones cognitivas, disejecutivas, de la atención, de la percepción y de la memoria. Alteraciones del pensamiento. Enlentecimiento motor y psicomotor. Distorsiones sensoriales. Mayor impulsividad. Mayor tolerancia al riesgo. Búsqueda de novedades. Sensación subjetiva de seguridad.

Problemas socialesSanciones de tráfico, historial delictivo. Incapacidad laboral. Problemas familiares, sociales y/o económicos.


13 oct 2024

CÓMO PREVENIR SER UNA PERSONA ALCOHÓLICA

Para diagnosticar a una persona como alcohólica se necesita hacer una exploración médica, que también se puede realizar en un centro de reconocimiento del conductor a una persona que dice que bebe alcohol, cuando va a realizarse un reconocimiento, aunque sea de forma esporádica. Normalmente se usan 4 tipos de  pruebas:

Marcadores biológicos de consumo de alcohol en una analítica de sangre. Cuando existen:

  • Hemograma: macrocitosis, neutropenia, trombocitopenia.
  • Bioquímica: elevados niveles de GGT, ASAT, ALAT, CDT (transferrina deficiente en carbohidratos), ácido úrico.

Cálculo de las unidades de bebida estándar (UBEs) que se consumen semanalmente:

  • Una unidad es una caña de cerveza o una copa de vino.
  • Dos unidades es una bebida de alcohol destilado, sólo o con refresco.

Este calculo se realiza después de contestar a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuántas consumiciones toma el día que bebe?
  2. ¿Con qué frecuencia lo hace? ¿Cuántos días a la semana?
  3. ¿Los fines de semana (o los días laborales) cambia sus hábitos de consumo?

Se distinguen dos tipos de consumidores crónicos:

  • Por debajo del consumo de riesgo
    • menos de 4 UBES al día o menos de 28 UBES a la semana, en varones. 
    • menos de 2-2,5 UBES al día o menos de 17 UBES a la semana, en mujeres.
  • Con consumo de riesgo
    • más de 4UBES al día o más de 28/UBES a la semana, en varones.   
    • más de 2-2,5 UBES al día o más de 17 UBES a la semana, en mujeres.

Cuestionario AUDIT-C para la detección de un consumo de riesgo.
La valoración del test es distinta para hombres y mujeres.

Cuestionario de consumo de alcohol (CAGE)Dos o más puntos es un buen indicativo de dependencia alcohólica. Mientras que un punto sugiere problemas y recomienda mantener una actitud vigilante

También se puede hacer un "autodiagnóstico·, sobre todo si en alguna ocasión te han dicho que te estás pasando con el alcohol. Te puedes hacer las siguientes preguntas, y si contestas sólo a una que sí, tendrías que plantearte dejar el alcohol de forma definitiva:

  1. ¿He pensado alguna vez que debería dejar de beber?
  2. ¿Puedo dejar de beber siempre que yo quiera?
  3. ¿Me ha molestado alguna vez que me critiquen por beber?
  4. ¿Qué efecto tiene la bebida en mi familia, mi trabajo y en mi salud?
  5. ¿Me he sentido alguna vez mal o culpable por beber?
  6. ¿He perdido algún amigo a causa de la bebida?
  7. ¿Me he peleado físicamente alguna vez después de beber?
  8. ¿Me he levantado alguna vez sin recordar algo de la noche anterior?
  9. ¿He tomado alguna vez una bebida al levantarme para calmar los nervios o librarme de la resaca?

Para EVITAR llegar a estas situaciones se debe dejar de:

  • Beber por costumbre 
  • Beber para mejorar un malestar físico
  • Beber en ayunas
  • Beber para subir la moral
  • Beber la “última copa”

Si decides beber alcohol y quieres cuidarte PROCURA:

  1. Informarte sobre los efectos del alcohol
  2. Saborear lentamente la bebida alcohólica
  3. Saber cuánto has bebido
  4. Tomar el alcohol sólo como acompañamiento de comidas

 

¡OJO! En los centros de reconocimiento del conductor están obligados a declarar si existe: Abuso de consumo de alcohol, dependencia del alcohol y/o antecedentes de trastornos inducidos por alcohol. Por lo que pedirán un informe médico externo donde se refleje el estado actual de la persona.