Traducir el contenido

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Versión Móvil / Versión Web

En la versión móvil no se ve la columna de la derecha. Para verlo todo completo hay que elegir la "Versión Web" al final de la pantalla.
Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas frecuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas frecuentes. Mostrar todas las entradas

9 oct 2024

RONQUIDOS Y APNEA DEL SUEÑO

Pregunta: 

Mi familia dice que ronco mucho. He ido al médico y me ha puesto una dieta para que adelgace. ¿Me puedes explicar algo sobre este tema?

Respuesta: 

Los ronquidos son los ruidos que hace el aire al pasar la nariz y/o la boca a consecuencia de la vibración de las partes blandas del paladar, mientras la persona está dormida. Se pueden considerar un trastorno del sueño.

Existen muchas causas que pueden provocar un ronquido, por ejemplo, estrechez de las vías respiratorias superiores (pólipos en los cornetes, rinitis, sinusitis…), mala postura al dormir, aumento del tamaño del cuello (obesidad, bocio….), estrés, tabaquismo, alcoholismo, etc.

Un alto porcentaje de personas roncan ocasionalmente. Pero hay casos que lo hacen de forma crónica y pueden sufrir graves consecuencias, por ejemplo, somnolencia diurna, pérdida de la memoria, incapacidad para resolver problemas, dolor de cabeza y migrañas, irritabilidad y cambios bruscos de carácter, etc. Esto impide a la persona realizar actividades de riesgo como, por ejemplo,  conducir, etc.

Cuando aparecen los síntomas se considera un trastorno obstructivo de la respiración durante el sueño, donde la persona deja de respirar durante unos minutos por lo que disminuye el aporte de oxígeno al cerebro. Se suceden periodos de hipoapnea (disminución del oxígeno en sangre) y periodos de apnea (no hay aporte de oxígeno a la sangre). A esta situación se le llama APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (AOS). Y requiere un seguimiento de la Unidad del Sueño, donde aconsejarán al enfermo qué medidas tomar para controlar los periodos de apnea y sus consecuencias.

Las primeras medidas de tratamiento y/o prevención son dejar de fumar, dejar el alcohol, perder peso, modificar la postura para dormir (elevando la cabecera de la cama…), corregir la obstrucción de las vías respiratorias altas, etc.

Si a pesar de todo lo anterior se sigue con síntomas graves, se aconsejará una medida paliativa que consiste en ponerse una mascarilla con aporte de aire a una presión positiva continua durante un mínimo de 5 horas durante el sueño. Lo que hace que disminuya la somnolencia diurna y aumente la capacidad mental de la persona afectada.


Es importante saber que en los Centros de Reconocimiento del Conductor preguntan por esta enfermedad y piden un informe de la Unidad del Sueño con datos que se pueden resumir en tres situaciones:

a) Sin indicación de tratamiento: aquí el informe psicofísico será APTO.

  • Índice apnea/hipoapnea (IAH) es menor de 15 con o sin somnolencia excesiva y sin tratamiento.
  • IAH  mayor de 15 pero menor de 30, sin somnolencia excesiva y sin tratamiento.

b) Con indicación de tratamiento: aquí el informe psicofísico será APTO con restricciones.

  • IAH  mayor de 15 con somnolencia excesiva y tratamiento con sistemas de presión positiva continua (CPAP) que controla la somnolencia diurna excesiva.
  • IAH mayor de 15 con somnolencia excesiva y tratamiento diferente a la CPAP: dispositivo de avance man­dibular, cirugía, pérdida de peso, etc. con un control satisfactorio de la enfermedad

c) Sin control de tratamiento: el informe psicofísico será NO APTO cuando existe un IAH mayor de 15 con somnolencia diurna, sin adecuado cumplimiento del tratamiento (independientemente del mismo) y/o sin control de la sintomatología.

Pero hay veces que la persona no sabe que tiene apnea obstructiva del sueño y se puede valorar con 3 test de preguntas:

Cuestionario Stop-Bang: Consta de 4 cuestiones subjetivas y 4 cuestiones antropométricas, todas de respuesta SÍ (vale 1 punto) /NO (vale 0 puntos).

  • Los ronquidos son tan intensos que incluso se oyen en otras habitaciones
  • Frecuentemente siente cansancio, fatiga o sueño durante el día
  • Alguien le ha dicho que se para o deja de respirar mientras duerme
  • Tiene hipertensión arterial
  • El índice de masa corporal (BMI) es mayor de 35 kg/m2
  • Tiene más de 50 años
  • La circunferencia del cuello es superior a 40 centímetros
  • Es hombre

Resultados:

  1. Menos de 3 puntos se considera poco riesgo
  2. De 3 a 5 puntos existe un riesgo moderado
  3. Más de 5 puntos debe acudir a la Unidad del Sueño

- Escala de Epworth: escala clásica de somnolencia, consta de 9 cuestiones con puntuación según sea nunca (0 puntos) /alguna (1 punto) /muchas (2 puntos) /siempre (3 puntos). A la pregunta de ¿Con qué frecuencia se queda Ud. dormido o presenta cabezadas en las siguientes situaciones?  (situación real o imaginada)

  • Sentado y leyendo
  • Viendo la televisión
  • Sentado inactivo en un lugar público, cine, teatro
  • Sentado a media tarde
  • Sentado y hablando con alguien
  • Sentado después de una comida sin alcohol
  • Conduciendo un coche y parado unos minutos debido al tráfico

Resultados:

  1. Menos de 15 puntos se considera poco riesgo
  2. Más de 15 puntos aconseja acudir a la Unidad del Sueño

- Accidentalidad por sueño en los últimos 3 años: SI/NO.

Resultados:

  1. Si la respuesta es SI se debe acudir a la Unidad del Sueño.

12 sept 2024

GASES (primera parte)

PREGUNTA:

Me gustaría preguntarte si puedes hacer una (“entrada”) sobre los gases. Son tan molestos!!!!


RESPUESTA:

Los gases o flatulencias son un producto natural en el tubo digestivo que no se pueden evitar ni eliminar totalmente. Se equilibran mediante eructos (expulsión por la boca) y pedos, ventosidades o cuescos (expulsión por el ano).

El meteorismo o flato es una consecuencia de esos gases, cuando se hacen molestos y producen síntomas como dolor abdominal punzante (a veces, se asemeja a un infarto de miocardio o una apendicitis), hinchazón, despeños diarreicos…

Como los gases son un producto final de un fenómeno natural, es interesante saber que siguen las leyes de la física y la química.

De la física porque aumenta su cantidad intestinal si se produce un aumento de aporte y/o una disminución de su salida.

  • Aumenta su aporte en casos de:
    • Aerofagia o tragar aire procedente del exterior, mediante la masticación (mascar chicle, por ejemplo), la deglución (beber en botella o haciendo mucho ruido), la respiración (respirar por la boca), etc.
    • Consumir productos con gas (agua con gas, refrescos, cervezas….)
  • Disminuye su eliminación en casos de:
    • Estreñimiento (por un efecto de taponamiento)
    • Espasmos intestinales (por efecto de situaciones estresantes….)
    • Insomnio o estar pocas horas durmiendo o descansando (ya que durante el sueño se relajan los esfínteres y dejan salir el gas con más facilidad).

De la química porque son el resultado de las reacciones que se producen en la digestión, bien en el intestino delgado por la acción de las enzimas digestivas o bien en el intestino grueso por acción de las bacterias intestinales.

  • En el intestino delgado
    • Se metabolizan los hidratos de carbono complejos (cereales, legumbres…) destruyendo los enlaces químicos que hay entre los azúcares simples (por ejemplo, la enzima lactasa descompone la lactosa en glucosa y galactosa). Cuando se ingieren mucha cantidad de hidratos de carbono, las enzimas que hay en el intestino no son capaces de descomponerlos todos y éstos pasan al intestino grueso.
    • Se produce el paso de los nutrientes a la sangre. Cuando hay un exceso de nutrientes, también se intenta producir un equilibrio dejándolos pasar al intestino grueso. Estos casos son cuando consumimos dulces, bebidas azucaradas (incluidos los zumos naturales) o se mezclan una gran cantidad de hidratos de carbono complejos con los simples (en fiestas o celebraciones…)
    • Hay comidas elaboradas que contienen aditivos (como el sorbitol) que actúan directamente en la pared del intestino produciendo espasmos y gases.
  • En el intestino grueso o colon
    • Se produce el metabolismo de la fibra alimenticia gracias a las bacterias que allí conviven (flora intestinal, microbiota intestinal). Y un producto resultante es el metano, un gas que se debe expulsar del cuerpo. A veces, es tal la cantidad de fibra la que llega que es imposible metabolizarla toda y se produce la expulsión explosiva del contenido intestinal (son los despeños diarreicos).

El tratamiento de los gases es efectivo cuando se acompaña de una dieta equilibrada y variada a base de comidas de elaboración propia.

Los fármacos que existen para disminuir sus molestias son:

  • Los dirigidos a disminuir el volumen del gas, las siliconas (simeticona, dimeticona…).
  • Los espasmolíticos que disminuyen el dolor (butilescopolamina, otilonio bromuro…)
  • Los que favorecen el tránsito intestinal, procinéticos (metoclopramina, domperidona…)
  • Los que ayudan a relajar el cuerpo, los ansiolíticos
  • Los que ayudan a disminuir la sensibilidad de la distensión del intestino actuando sobre las neuronas entéricas, los antidepresivos.

También se usan las infusiones de hierbas (manzanilla, anís, tila, hinojo…..) que pueden ayudar a la expulsión de los gases.

 

11 sept 2024

DIETA EQUILIBRADA EN LA DIABETES

 PREGUNTA:

"¿Me podrías ayudar en dieta para diabéticos?"


RESPUESTA: 

Una dieta equilibrada (basada en el peso ideal y las calorías necesarias) y variada (que incluye todos los grupos de alimentos) a la que me refiero en las anteriores entradas está dirigida a todas las personas, sanas o con una enfermedad (incluida la diabetes). La única diferencia que hay para cada caso es la elección de los alimentos que van a aportar los distintos nutrientes.

La dieta es uno de los tres pilares del tratamiento de la diabetes. Como la causa de este enfermedad es la falta de la acción de la insulina en los tejidos, el cuerpo no puede recibir energía de los alimentos que ingiere y se produce un aumento de glucosa en sangre y una alteración del funcionamiento de la pared de los vasos sanguíneos, con las posibles complicaciones que todo esto conlleva. La dieta ayuda a conseguir que esta elevación de glucosa sea la menor posible, en frecuencia y en cantidad.

Una persona con diabetes tiene que seguir una dieta equilibrada para:

  • Obtener un buen estado de nutrición.
  • Conseguir y/o mantener un peso aceptable (evitar la obesidad y la delgadez).
  • Mantener unos niveles óptimos en sangre de la glucosa y los lípidos (colesterol y triglicéridos), además de tener una tensión arterial adecuada.
  • Prevenir y tratar las complicaciones agudas de la diabetes (hipoglucemia e hiperglucemiay las complicaciones crónicas.
  • Y en la edad infantil, conseguir un crecimiento y un desarrollo adecuado.


DIFERENCIAS: En la alimentación de las personas diabéticas se debe evitar el consumo de determinados productos, ya que pueden aportar calorías añadidas que aumentan las necesidades de insulina o/y alterar la digestión con un aumento en la producción de gases. 

  1. Hidratos de carbono simples: Azúcar (blanco y moreno), miel, azúcares añadidos a los alimentos elaborados (fructosa, sacarosa, manitol...).
  2. Alcoholes: todas las bebidas con alcohol aportan calorías extra no nutritivas.
  3. Todos los alimentos y bebidas con un azúcar añadido o con algún tipo de edulcorante.