Traducir el contenido

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Versión Móvil / Versión Web

En la versión móvil no se ve la columna de la derecha. Para verlo todo completo hay que elegir la "Versión Web" al final de la pantalla.
Mostrando entradas con la etiqueta Conducir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conducir. Mostrar todas las entradas

11 mar 2025

LOS PROBLEMAS DE RIÑÓN Y CONDUCIR

En los centros de reconocimiento preguntan: ¿padece algún problema renal? ¿Está en diálisis? y si el conductor responde que "" se activa la evaluación específica para valorar la presencia de síntomas cardiovasculares (hipertensión, anemia), síntomas gastrointestinales (anorexia, náu­seas, vómitos), síntomas metabólicos (aumento de los niveles de nitrógeno ureico en sangre y creatinina sé­rica), musculoesqueléticas (dolor óseo difuso, fatiga y anomalías óseas) y neurológicas (neuropatía periférica, deterioro cognitivo)

En los casos sospechosos se podría pedir una analítica de la función renal para identificar una Insuficiencia renal crónica:

CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA SEGÚN EL FILTRADO GLOMERULAR.


Etapa

FG ml/min/1.73m2

Daño

Valorar riesgo

1

>90

normal

-

2

60-89

leve

-

3a

45-59

leve/moderado

+-

3b

30-44

moderado/grave

++

4

15-29

severo

+++

5

<15

fracaso

++++


El límite que se admite es la etapa 3b. A partir de la cual el riesgo vial impide ser apto para conducir, por las manifestaciones que acompañan a este deterioro.

Los enfermos en diálisis se encuentran en IRT (insuficiencia renal terminal en etapa 3b, 4 ó 5). El correcto cumplimiento de la diálisis es lo que les permitirá seguir conduciendo, siempre que conserven una capacidad cognitiva y sensitivo-motora adecuada, con informe médico del especialista.

Si existe un Trasplante renal hay que esperar 6 meses para poder conducir.

En el centro de reconocimiento pueden pedir un informe del especialista donde explique los síntomas, el diagnóstico concreto con los últimos niveles del filtrado glomerular y el tratamiento actual y el que ha recibido y la evolución de la enfermedad.


Siempre se deben declaran dos situaciones clínicas:

  • Nefropatías sometidas a diálisis con informe del nefrólogo
  • Trasplante renal con informe del nefrólogo


LOS CONSEJOS SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN VIAL EN PATOLOGÍAS RENALES SON:

  1. En caso de hemodiálisis, evitar conducir tras la misma (por tener más probabilidad de presentar efectos no deseados con interferencia sobre las capacidades para conducir).
  2. No viajar durante más de 2 días sin programar y concertar con un centro de diálisis.
  3. Si no se acude a una sesión de diálisis, evitar conducir hasta trascurridas 24h de reanudar la diálisis.

 

14 dic 2024

INFARTO DE CORAZÓN Y RENOVACIÓN DEL PERMISO DE CONDUCIR

Para realizar la EVALUACIÓN ESPECÍFICA CARDIOVASCULAR en un Centro de Reconocimiento de Conducir se valora:

  • La aparición de episodios súbitos de descompensación cardiaca con la aparición de fatiga, palpitaciones, disnea y/o dolor anginoso, al realizar alguna actividad física.
  • La aparición de síncopes o desmayos. 
  • Las alteraciones del ritmo (arritmias).
  • Los antecedentes personales de cirugía: revascularización, marcapasos, desfibrilador automático implantable (DAI), asistencia mecánica, prótesis valvular, trasplante, Enfermedad coronaria. Hipertensión arterial, Enfermedad arterial periférica, Aneurisma, Enfermedad venosa, Cardiopatías conocidas

La exploración específica que se realiza consiste en:

  • una medición de la tensión arterial: sistólica y diastólica.
  • una toma del pulso arterial central / periférico
  • una auscultación cardiaca.

En estos casos se pide un informe favorable del especialista con unos datos mínimos:

  1. Diagnóstico principal.
  2. Tratamiento
  3. Procedimiento terapéutico invasivo o cirugía (si procede). Tipo y fecha.
  4. Clase funcional de la NYHA.
  5. Historia de síncopes. Fecha del último. Necesidad de tratamiento y control de los síntomas.
  6. Historia de arritmias: Tipo (bradicardias, bloqueos supraventriculares potencialmente sincopales, arrit­mias ventriculares malignas). Fecha del último episodio. Necesidad de tratamiento y control de los síntomas.
  7. Para permisos del grupo 2, además de lo anterior, también se solicitará: Fracción de eyección y ergometría (o prueba de esfuerzo) en los casos que precisa el anexo IV del Reglamento General de Conductores.

7 dic 2024

CONTROL DE LA DIABETES PARA CONDUCIR

En el apartado 8.1 del Anexo IV del Reglamento General de los Conductores dice: “No debe existir diabetes mellitus que curse con inestabilidad metabólica severa que requiera asistencia hospitalaria, ni diabetes mellitus en tratamiento con insulina o con fármacos hipoglucemiantes.”


En el apartado de “Evaluación específica de enfermedades metabólicas y endocrinas” del protocolo de actuación en los Centros de Reconocimiento del Conductor aparece la diabetes.

El objetivo de esta evaluación es detectar signos de descontrol que pueden aumentar el riesgo de conducir, por agudización de la enfermedad o por desconocimiento del proceso por parte del conductor y, en los casos de diabetes de más de 10 años de evolución, detectar una posible patología asociada:

  • Episodios de hipoglucemia en el último año. Hay distintos tipos de gravedad:
    • Hipoglucemia leve (60-70mg/d;3,4-4 mmol/l) con síntomas de alarma (sudoración, temblor, hambre, ansiedad y palpitaciones)
    • Hipoglucemia grave (50-60 mg/dl; 2,8-3,3mmol/l), la persona diabética precisa de la ayuda de otra persona, al presentar: debilidad, letargo, visión borrosa, confusión, mareos y signos de disfunción cognitiva
    • Hipoglucemia severa (< 50 mg/dl; <2,8mmol/l) con interferencia fatal sobre la capacidad de conducir al presentar deterioro neurológico (neuroglucopenia) que origina desde descoordinación hasta la pérdida de conocimiento.
  • La existencia de afectación de determinados órganos (consideradas como complicaciones crónicas) como es la retinopatía, ne­fropatía, neuropatía periférica y/o afectación cardiovascular.
    • Exploración de la agudeza visual, del campo de visión periférica y de posibles alteraciones en el deslumbramiento y la sensibilidad al contraste. 
    • Exploración de las extremidades inferiores: de la sensibilidad, la fuerza y la presencia de lesiones tróficas que puedan evolucionar y llevar a la amputación de la extremidad.
  • El uso de fármacos hipoglucemiantes y/o insulina, en los casos donde los niveles de glucosa en sangre no se controlan con dieta y ejercicio físico.
  • También se puede pedir una analítica de sangre.


Con todos estos datos, el protocolo exige la solicitud de un informe externo del médico que hace el seguimiento de la diabetes en el conductor. Y los datos mínimos que se deben incluir, para poder evaluar al conductor, son:

  1. Sintomatología, diagnóstico y tratamientos actuales 
  2. Presencia de complicaciones crónicas
  3. Estancia en el hospital a consecuencia de la diabetes en el último año
  4. Educación diabetológica
  5. Posible evolución de la enfermedad

2 dic 2024

CONDUCIR con OBESIDAD

La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de peso, debido a un aumento de grasa corporal. Esta característica va asociada a limitaciones físicas que pueden influir en la forma de actuar en la vida cotidiana.

Además, puede derivar a la aparición de otras enfermedades, tanto físicas como psíquicas y puede estar asociado a enfermedades como hipertensión, diabetes, apnea del sueño, daño articular, etc., razón por la que la aptitud psicofísica para conducir puede verse afectada.

En los centros de reconocimiento de conducir, durante la anamnesis básica y/o exploración básica, realizada por el médico personal, se pone atención en las situaciones que pueden afectar a la conducción.

La obesidad se encuentra incluida en el apartado EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE OTRAS CAUSAS NO ESPECIFICADAS”

En la valoración de esta patología, hay que considerar el grado de afectación de las capacidades perceptivas, cognitivas y motoras que pueden afectar a la realización de actividades peligrosas.

Los casos de obesidad que pueden afectar a la conducción serán los clasificados como obesidad mórbida donde aparecen características como la limitación de la movilidad corporal, alteraciones respiratorias y cardiovasculares, alteraciones del tiempo de respuesta a situaciones de emergencia, etc.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una persona presenta obesidad mórbida o de grado III cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) es igual o superior a 40 Kg/m2.

Estas personas tienen una circunferencia del cuello superior a lo normal (en hombres es menos de 37 cm y en mujeres menos de 34 cm). Una circunferencia de cuello superior a 40'6 - 43 cm es signo de un exceso de grasa que puede contribuir a una falta de espacio o estrechamiento de la tráquea y una obstrucción del paso del aire por las vías respiratorias (produciendo apnea obstructiva del sueño. ..).

También presenta un aumento de la circunferencia de la cintura abdominal, que en hombre se considera normal cuando es menor de 94 cm y en mujeres cuando es menor de 80 cm. Existe un riesgo significativo de padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares cuando la medida de esta circunferencia en los hombres sea superior a 102 cm y en las mujeres sea superior a 88 cm.

.

15 oct 2024

CONSUMO, ABUSO Y TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL

Una persona se considera alcohólica cuando ha perdido la capacidad de decisión y no puede escoger voluntariamente cuándo y cuánto beberá, bien por:

  • La incapacidad de dejar de beber cuando ha empezado a hacerlo  ó por
  • La imposibilidad de abstenerse de beber cuando la ocasión se presenta.

El alcohol es una droga de curso legal, que se usa de forma cotidiana en nuestra sociedad. Se pasa del consumo al abuso cuando el individuo empieza a desarrollar una tolerancia a una determinada cantidad de alcohol, de forma que cada vez necesita mayor cantidad para sentirse “satisfecho”. Y como existen falsas creencias sobre los efectos del alcohol, ya que parece que excita, esto supone un condicionante para seguir con el consumo.

Pero el alcohol es un depresor del sistema nervioso central y produce una disminución del nivel de conciencia, es decir, disminuye la capacidad de diferenciar lo que tiene peligro de lo que no, aceptando “una cosa como buena” aunque suponga un riesgo para la vida (por ejemplo, conducir), y además, deja que se expresen las emociones reprimidas en condiciones normales dando una falsa sensación de euforia.

A efectos de una valoración para el trámite de un informe psicofísico favorable en un centro de reconocimiento de conducir, a las personas que dicen que consumen alcohol se las clasifica en:

  1. Personas consumidoras de atracones esporádicos relacionados con el ocio. El riesgo se relaciona con los síntomas agudos de borrachera y/o resaca.
  2. Personas consumidoras crónicas que lo hacen por debajo del consumo de riesgo. Han desarrollado tolerancia y empiezan a presentar signos y síntomas relacionados con el consumo crónico de alcohol.
  3. Personas consumidoras crónicas con consumos de riesgo. Llevan años de con­sumo, con problemas físicos y psicológicos relacionados con dicho abuso.

 

Los síntomas que presenta una persona que ha bebido son:

A corto plazo:

  • LA BORRACHERA, cuando se ha bebido sin control: cansancio, vómitos, vértigo, sensibilidad a la luz y al ruido, irritabilidad, sudor y aumento de la presión arterial.
  • LA RESACA, después de unas horas de dejar de beber: dolor de cabeza, náuseas, mal estado general, etc., debido a la lenta eliminación del alcohol por parte del hígado.

A largo plazo:

  1. LA DEPENDENCIA. Aparece un estrechamiento paulatino de la forma de consumo, se fija un horario para empezar a beber y sólo se bebe una determinada bebida. Como la tolerancia al alcohol es transitoria para un consumo determinado, se empieza a necesitar menos cantidad para conseguir sentirse bien. Los signos y síntomas sugestivos de consumo crónico son: descuido físico, contacto visual pobre, movimientos inquietos, ictericia o subictericia de la conjuntiva ocular, olor corporal característico (alcohol, cetónico, cannabis, ácido, etc.), sequedad de boca (signos colinérgicos), piel húmeda, caliente y sudorosa, arañas vasculares en la cara (telangiectasias malares), presencia de circulación colateral en el abdomen, rinofima (nariz engrosada y enrojecida), ginecomastia en el varón, problemas al caminar y mantener el equilibrio, temblor ligero de manos (signos extrapiramidales), lenguaje alterado (forma, tono, contenido).
  2. LA ABSTINENCIA, de forma regular, empiezan a aparecer algunos síntomas por falta de alcohol: alteraciones del sueño, sudoración nocturna, náuseas matutinas, temblor distal persistente (en manos), inestabilidad motora, cefalea y embotamiento mental matutino. A estos le pueden seguir: soñar exageradamente, alucinaciones, grandes temblores de manos y un consumo matinal de alcohol para controlar los síntomas de privación durante el periodo de sueño.
  3. EL DELIRIUMS TREMENS aparece por dejar de beber de forma brusca: sudor intenso, temblor, hiperreflexia, convulsiones, intranquilidad, angustia, insomnio, rechazo de líquidos, alucinaciones visuales (visión de animales terroríficos), alucinosis, sobre todo, auditiva (voces). Y tiene un riesgo para la vida.
  4. LOS TRASTORNOS RELACIONADOS, que pueden ser:

Enfermedades médicas asociadas:

  • Digestivas: sangrado en el tubo digestivo (varices esofágicas, úlcera gástrica), enfermedad hepática (cirrosis), pancreatitis.
  • Problemas cardiovasculares: hipertensión arterial, arritmias, infarto de miocardio.
  • Alteraciones neurológicas: cerebelosas, encefalopatía alcohólica, crisis convulsivas, neuropatía periférica (que afecta principalmente a las piernas), accidente cerebro vascular (ACV) isquémico o hemorrágico.
  • Alteraciones nutricionales: obesidad, delgadez, desnutrición, anemia.
  • Problemas de sueño.
  • Traumatismos accidentales.
  • Frecuentes infecciones urogenitales. Trastornos menstruales en mujeres. Impotencia en hombres.
  • Cánceres en: cavidad oral, faringe, esófago, hígado, laringe, colorrectal, mama (en mujeres).

Enfermedades psicológicas asociadasIngresos en salud mental y/o seguimiento en unidades de adicciones. Patrones rígidos de comportamiento, incapacidad para controlar el consumo, comorbilidad con trastornos de personalidad. Alteraciones cognitivas, disejecutivas, de la atención, de la percepción y de la memoria. Alteraciones del pensamiento. Enlentecimiento motor y psicomotor. Distorsiones sensoriales. Mayor impulsividad. Mayor tolerancia al riesgo. Búsqueda de novedades. Sensación subjetiva de seguridad.

Problemas socialesSanciones de tráfico, historial delictivo. Incapacidad laboral. Problemas familiares, sociales y/o económicos.


13 oct 2024

CÓMO PREVENIR SER UNA PERSONA ALCOHÓLICA

Para diagnosticar a una persona como alcohólica se necesita hacer una exploración médica, que también se puede realizar en un centro de reconocimiento del conductor a una persona que dice que bebe alcohol, cuando va a realizarse un reconocimiento, aunque sea de forma esporádica. Normalmente se usan 4 tipos de  pruebas:

Marcadores biológicos de consumo de alcohol en una analítica de sangre. Cuando existen:

  • Hemograma: macrocitosis, neutropenia, trombocitopenia.
  • Bioquímica: elevados niveles de GGT, ASAT, ALAT, CDT (transferrina deficiente en carbohidratos), ácido úrico.

Cálculo de las unidades de bebida estándar (UBEs) que se consumen semanalmente:

  • Una unidad es una caña de cerveza o una copa de vino.
  • Dos unidades es una bebida de alcohol destilado, sólo o con refresco.

Este calculo se realiza después de contestar a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuántas consumiciones toma el día que bebe?
  2. ¿Con qué frecuencia lo hace? ¿Cuántos días a la semana?
  3. ¿Los fines de semana (o los días laborales) cambia sus hábitos de consumo?

Se distinguen dos tipos de consumidores crónicos:

  • Por debajo del consumo de riesgo
    • menos de 4 UBES al día o menos de 28 UBES a la semana, en varones. 
    • menos de 2-2,5 UBES al día o menos de 17 UBES a la semana, en mujeres.
  • Con consumo de riesgo
    • más de 4UBES al día o más de 28/UBES a la semana, en varones.   
    • más de 2-2,5 UBES al día o más de 17 UBES a la semana, en mujeres.

Cuestionario AUDIT-C para la detección de un consumo de riesgo.
La valoración del test es distinta para hombres y mujeres.

Cuestionario de consumo de alcohol (CAGE)Dos o más puntos es un buen indicativo de dependencia alcohólica. Mientras que un punto sugiere problemas y recomienda mantener una actitud vigilante

También se puede hacer un "autodiagnóstico·, sobre todo si en alguna ocasión te han dicho que te estás pasando con el alcohol. Te puedes hacer las siguientes preguntas, y si contestas sólo a una que sí, tendrías que plantearte dejar el alcohol de forma definitiva:

  1. ¿He pensado alguna vez que debería dejar de beber?
  2. ¿Puedo dejar de beber siempre que yo quiera?
  3. ¿Me ha molestado alguna vez que me critiquen por beber?
  4. ¿Qué efecto tiene la bebida en mi familia, mi trabajo y en mi salud?
  5. ¿Me he sentido alguna vez mal o culpable por beber?
  6. ¿He perdido algún amigo a causa de la bebida?
  7. ¿Me he peleado físicamente alguna vez después de beber?
  8. ¿Me he levantado alguna vez sin recordar algo de la noche anterior?
  9. ¿He tomado alguna vez una bebida al levantarme para calmar los nervios o librarme de la resaca?

Para EVITAR llegar a estas situaciones se debe dejar de:

  • Beber por costumbre 
  • Beber para mejorar un malestar físico
  • Beber en ayunas
  • Beber para subir la moral
  • Beber la “última copa”

Si decides beber alcohol y quieres cuidarte PROCURA:

  1. Informarte sobre los efectos del alcohol
  2. Saborear lentamente la bebida alcohólica
  3. Saber cuánto has bebido
  4. Tomar el alcohol sólo como acompañamiento de comidas

 

¡OJO! En los centros de reconocimiento del conductor están obligados a declarar si existe: Abuso de consumo de alcohol, dependencia del alcohol y/o antecedentes de trastornos inducidos por alcohol. Por lo que pedirán un informe médico externo donde se refleje el estado actual de la persona.

9 oct 2024

RONQUIDOS Y APNEA DEL SUEÑO

Pregunta: 

Mi familia dice que ronco mucho. He ido al médico y me ha puesto una dieta para que adelgace. ¿Me puedes explicar algo sobre este tema?

Respuesta: 

Los ronquidos son los ruidos que hace el aire al pasar la nariz y/o la boca a consecuencia de la vibración de las partes blandas del paladar, mientras la persona está dormida. Se pueden considerar un trastorno del sueño.

Existen muchas causas que pueden provocar un ronquido, por ejemplo, estrechez de las vías respiratorias superiores (pólipos en los cornetes, rinitis, sinusitis…), mala postura al dormir, aumento del tamaño del cuello (obesidad, bocio….), estrés, tabaquismo, alcoholismo, etc.

Un alto porcentaje de personas roncan ocasionalmente. Pero hay casos que lo hacen de forma crónica y pueden sufrir graves consecuencias, por ejemplo, somnolencia diurna, pérdida de la memoria, incapacidad para resolver problemas, dolor de cabeza y migrañas, irritabilidad y cambios bruscos de carácter, etc. Esto impide a la persona realizar actividades de riesgo como, por ejemplo,  conducir, etc.

Cuando aparecen los síntomas se considera un trastorno obstructivo de la respiración durante el sueño, donde la persona deja de respirar durante unos minutos por lo que disminuye el aporte de oxígeno al cerebro. Se suceden periodos de hipoapnea (disminución del oxígeno en sangre) y periodos de apnea (no hay aporte de oxígeno a la sangre). A esta situación se le llama APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (AOS). Y requiere un seguimiento de la Unidad del Sueño, donde aconsejarán al enfermo qué medidas tomar para controlar los periodos de apnea y sus consecuencias.

Las primeras medidas de tratamiento y/o prevención son dejar de fumar, dejar el alcohol, perder peso, modificar la postura para dormir (elevando la cabecera de la cama…), corregir la obstrucción de las vías respiratorias altas, etc.

Si a pesar de todo lo anterior se sigue con síntomas graves, se aconsejará una medida paliativa que consiste en ponerse una mascarilla con aporte de aire a una presión positiva continua durante un mínimo de 5 horas durante el sueño. Lo que hace que disminuya la somnolencia diurna y aumente la capacidad mental de la persona afectada.


Es importante saber que en los Centros de Reconocimiento del Conductor preguntan por esta enfermedad y piden un informe de la Unidad del Sueño con datos que se pueden resumir en tres situaciones:

a) Sin indicación de tratamiento: aquí el informe psicofísico será APTO.

  • Índice apnea/hipoapnea (IAH) es menor de 15 con o sin somnolencia excesiva y sin tratamiento.
  • IAH  mayor de 15 pero menor de 30, sin somnolencia excesiva y sin tratamiento.

b) Con indicación de tratamiento: aquí el informe psicofísico será APTO con restricciones.

  • IAH  mayor de 15 con somnolencia excesiva y tratamiento con sistemas de presión positiva continua (CPAP) que controla la somnolencia diurna excesiva.
  • IAH mayor de 15 con somnolencia excesiva y tratamiento diferente a la CPAP: dispositivo de avance man­dibular, cirugía, pérdida de peso, etc. con un control satisfactorio de la enfermedad

c) Sin control de tratamiento: el informe psicofísico será NO APTO cuando existe un IAH mayor de 15 con somnolencia diurna, sin adecuado cumplimiento del tratamiento (independientemente del mismo) y/o sin control de la sintomatología.

Pero hay veces que la persona no sabe que tiene apnea obstructiva del sueño y se puede valorar con 3 test de preguntas:

Cuestionario Stop-Bang: Consta de 4 cuestiones subjetivas y 4 cuestiones antropométricas, todas de respuesta SÍ (vale 1 punto) /NO (vale 0 puntos).

  • Los ronquidos son tan intensos que incluso se oyen en otras habitaciones
  • Frecuentemente siente cansancio, fatiga o sueño durante el día
  • Alguien le ha dicho que se para o deja de respirar mientras duerme
  • Tiene hipertensión arterial
  • El índice de masa corporal (BMI) es mayor de 35 kg/m2
  • Tiene más de 50 años
  • La circunferencia del cuello es superior a 40 centímetros
  • Es hombre

Resultados:

  1. Menos de 3 puntos se considera poco riesgo
  2. De 3 a 5 puntos existe un riesgo moderado
  3. Más de 5 puntos debe acudir a la Unidad del Sueño

- Escala de Epworth: escala clásica de somnolencia, consta de 9 cuestiones con puntuación según sea nunca (0 puntos) /alguna (1 punto) /muchas (2 puntos) /siempre (3 puntos). A la pregunta de ¿Con qué frecuencia se queda Ud. dormido o presenta cabezadas en las siguientes situaciones?  (situación real o imaginada)

  • Sentado y leyendo
  • Viendo la televisión
  • Sentado inactivo en un lugar público, cine, teatro
  • Sentado a media tarde
  • Sentado y hablando con alguien
  • Sentado después de una comida sin alcohol
  • Conduciendo un coche y parado unos minutos debido al tráfico

Resultados:

  1. Menos de 15 puntos se considera poco riesgo
  2. Más de 15 puntos aconseja acudir a la Unidad del Sueño

- Accidentalidad por sueño en los últimos 3 años: SI/NO.

Resultados:

  1. Si la respuesta es SI se debe acudir a la Unidad del Sueño.

26 sept 2024

TRÁFICO NO AVISA que se te caduca el permiso de conducir.

Conducir un vehículo a motor (moto, coche, camión, autobús, grúa, embarcaciones de recreo…), usar armas de fuego, poseer animales potencialmente peligrosos, realizar actividades subacuáticas, usar productos plaguicidas, etc., se consideran actividades que pueden poner en riesgo tu vida y la vida del resto de la población, por lo que es obligatorio obtener un informe psicofísico de aptitud para conseguir los permisos necesarios para realizar dichas actividades.

La emisión de estos informes de aptitud psicofísica se hace en unos centros sanitarios denominados Centros de Reconocimiento del Conductor (CRC) y está sujeta a la ley de enjuiciamiento criminal. Esto es importante saberlo porque:

  • Si en la emisión de dicho documento oficial por el CRC, se falta a la verdad, se considera un delito de falsedad documental.
  • El Ministerio del Interior (la DGT, etc.) ha creado un protocolo de actuación en los casos en los que se detecte alguna enfermedad o defecto físico. Exigiendo que el solicitante presente un informe del especialista que lo trata donde indique que está apto para conducir.
  • La persona que acude a realizarse un reconocimiento está obligada a firmar que “declara no haber desfigurado la verdad ni ocultado la existencia de enfermedad o defecto en el reconocimiento psicofísico al que se ha sometido”.
  • En el caso del permiso de conducir, si antes que caduque el permiso se produce un cambio en las aptitudes psicofísicas, el conductor (su familia o las fuerzas del orden) están obligado a informar a la DGT, y a su aseguradora, de dichos cambios.

La DGT (Dirección General de Tráfico) no envía una carta avisando de que el permiso de conducir está próximo a caducar. Es el conductor quién está obligado a conducir con el permiso vigente o no caducado. Por lo que se le permite realizar la renovación o prórroga de su carnet de conducir hasta 3 meses antes de que se caduque, sin perder días de vigencia, acudiendo al centro de reconocimiento del conductor, con el DNI y el permiso a renovar. Allí puede solicitar que se le realice la fotografía necesaria y que se le tramite la prórroga vía telemática. Llevándose una autorización temporal para poder conducir durante 3 meses, hasta que le llegue el carnet a su domicilio, por correo postal ordinario.

Se aconseja que si padece o ha padecido alguna enfermedad o defecto físico que haya estado tratado por un especialista médico o psicólogo, también presente un informe de ese especialista donde indique que está apto para conducir, para evitar que se le paralice el trámite hasta que presente dicho informe.