Traducir el contenido

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Versión Móvil / Versión Web

En la versión móvil no se ve la columna de la derecha. Para verlo todo completo hay que elegir la "Versión Web" al final de la pantalla.
Mostrando entradas con la etiqueta Hábitos modificables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hábitos modificables. Mostrar todas las entradas

24 feb 2025

CAMBIO DE HÁBITOS. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE ORINA.

En medicina, siempre se trabaja proponiendo a los enfermos un cambio (o varios) en relación a un hábito (o varios).

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE ORINA.

La cistitis o inflamación de la mucosa de la vejiga urinaria se produce por dos causas principalmente. Por irritación, a consecuencia de tener una orina muy concentrada por beber poco líquido o muy clara por beber mucho líquido (hiperhidratación), y por infección bacteriana de bacterias procedentes del intestino.

1. Beber el líquido suficiente durante el día (evitando el horario nocturno para no tener que levantarse a orinar durante las horas de sueño por el riesgo de caídas que ello conlleva). Se habla de beber entre un litro y medio y dos litros (de 6 a 8 vasos) al día. Pero tener una buena hidratación depende de factores individuales (tipo de trabajo, fiebre…) y ambientales (frío o calor), así que es mejor observar la orina. Se tiene que conseguir orinar una buena cantidad de orina entre 5-6 veces al día, y que esa orina sea transparente o ligeramente amarilla. Un buen truco podría ser: “orino y bebo un vaso de líquido”. 

2. Procurar ir al baño (orinar, mear, hacer pipí) cada vez que se sientan ganas, para evitar retener la orina durante periodos largos de tiempo en la vejiga. Vaciar la vejiga completamente permitiendo el flujo completo de la orina, asegurando que no queden residuos. Para ello, lo mejor es sentarse en la taza del váter (mujeres y hombres), relajar los músculos del suelo pélvico y dejar salir la orina sin hacer esfuerzo. Si durante el proceso se siente la necesidad de empujar, apretar o hacer un esfuerzo para expulsar la orina, lo mejor es detenerse un momento y tratar de relajar un poco más la zona del suelo pélvico.

3. Una higiene genital correcta.

Después de orinar y de defecar (cagar o hacer caca) se tiene que hacer una limpieza de la zona empezando por delante y siguiendo la dirección hacia atrás (evitando hacerlo por entre las piernas abiertas), sin restregar, con papel o toalla seca. 

Los genitales externos sólo se lavarán con agua templada y jabón neutro, una o dos veces al día (si en algún momento es necesario lavar con más frecuencia, sólo se hará con agua templada). El proceso se realiza de delante (zona del clítoris en la mujer y del pene en el hombre) hacia atrás (hasta la zona del ano) separando los pliegues genitales, de forma que si se usa un bidé la persona estará mirando hacia la pared, sentada a horcajadas sobre el mismo.

Evitar: La ropa ajustada. El uso de toallitas comerciales. El estreñimiento.

Añadir los hábitos de

- Orinar después de tener relaciones sexuales, porque con la fricción se pueden introducir bacterias al interior de la vejiga. 

- Consumir alimentos ricos en vitamina C (frutas y verduras).

 

      14 feb 2025

      CAMBIO DE HÁBITOS. HIGIENE CORPORAL.

      En medicina, siempre se trabaja proponiendo a los enfermos un cambio (o varios) en relación a un hábito (o varios).

      UNA HIGIENE CORPORAL ADECUADA

      Se considera imprescindible el uso de agua para lavar distintas partes del cuerpo todos los días. Pero el uso de jabón o de otros productos debe estar restringido para algunas ocasiones.

      Ducha diaria, o cada dos días, en algunos casos concretos (en niños pequeños con dermatitis, en personas mayores con piel muy fina y sensible, etc.). La ducha se debe realizar con agua templada, usando un poquito de jabón neutro que se restriega por el cuerpo usando las manos o manopla, y debe estar seguida de un secado suave, casi sin frotar, de todas las partes del cuerpo incluidos los pliegues y las zonas interdigitales (entre los dedos). Por el contrario, realizar dos o más duchas diarias, usar agua muy caliente o fría, poner mucho jabón o restregar con esponja áspera o guante, y/o realizar un secado intenso frotando la piel con una toalla, puede producir alteraciones en la piel como son la dermatitis o aumentar el riesgo de infecciones por cambios en la microbiota normal.

      El lavado de manos con agua y jabón al llegar a casa desde la calle, se debe acompañar de un lavado de la cara, aunque sea sólo con agua, incluyendo las fosas nasales. Esto permite eliminar el polvo, el polen, las bacterias y virus que se han podido adherir a estas zonas.

      La limpieza dental dos o tres veces al día, de cada una de las piezas dentales en todas sus caras, con un cepillo suave y un poquito de pasta dentífrica es suficiente para mantener la boca sana y no desequilibrar la microbiota normal de la boca. El uso de hilo dental, de cepillo interdental y de colutorio (o enjuague bucal) se puede añadir de forma esporádica al cepillado.

      El lavado de pelo puede ser diario si se usa sólo agua templada, y se añade un poquito de champú en dos o tres ocasiones a la semana, masajeando el cuero cabelludo de forma suave con la yema de los dedos. Si el pelo tarda mucho en secarse sólo se puede usar el secador de pelo a una temperatura templada y alejándolo lo máximo posible del cuero cabelludo para evitar quemaduras.


      6 feb 2025

      CAMBIO DE HÁBITOS. EJERCICIO FÍSICO AERÓBICO.

      En medicina, siempre se trabaja proponiendo a los enfermos un cambio (o varios) en relación a un hábito (o varios).

      EJERCICIO FÍSICO AERÓBICO

      Caminar o bailar se consideran ejercicios aeróbicos o cardiovasculares, es decir, tienen beneficios para el corazón y los vasos sanguíneos. Se usan en la prevención de los infartos (cardíacos, cerebrales…), de las arteriopatías (enfermedades de las arterias que producen una reducción del riego sanguíneo periférico, por ejemplo, en los casos de claudicación intermitente), de la insuficiencia venosa (que puede provocar varices con la consecuente hinchazón o edema, cambio de coloración de la piel, o la producción de úlceras), etc.

      La OMS (organización mundial de la salud) recomienda que las personas adultas los practiquen al menos durante 150 minutos a la semana.

      Con la práctica se puede aumentar el ritmo o intensidad de la actividad, sabiendo que:

      • Caminar lento es ir a una velocidad de 30 pasos por minuto.
      • Caminar a ritmo moderado es cuando se dan 60 pasos por minuto.
      • Caminar rápido es ir a 80-100 pasos por minuto.

      Pero también, es esencial tener un descanso reparador, y para ello, después de la realización de una actividad física, se deben realizar posturas de estiramiento pasivo para mantener una buena salud muscular.

      4 PROPUESTAS DE ESTIRAMIENTOS PARA EVITAR EL DOLOR DE ESPALDA - Centro  Deportivo Conde Orgaz (Foto sacada de internet)

      2 feb 2025

      CAMBIO DE HÁBITOS. ALIMENTACIÓN

      En medicina, siempre se trabaja proponiendo a los enfermos un cambio (o varios) en relación a un hábito (o varios).

      ALIMENTACIÓN

      Para conseguir un cambio de hábito en alimentación, y que sea efectivo, casi siempre se empieza con un ajuste en la dieta para conseguir el aporte diario necesario de todos los nutrientes esenciales, sin tener un déficit o un exceso de los mismos.

      Normalmente se usa lo que llamamos alimentación equilibrada, ya que consiste en usar todos los grupos de alimentos para conseguir los nutrientes. Una forma de hacerlo es ir cambiando el alimento de cada grupo,  día a día, para que sea lo más variada posible.

      También se proponen distintas formas de elaboración de los alimentos, de horarios de las ingestas, de mezcla de los distintos grupos de nutrientes, etc. Tenemos como mejor ejemplo la llamada "dieta mediterránea".

      Para tener más información sobre este tema puedes consultar las distintas entradas que ya están publicadas en este blog.

      Dieta mediterránea: las conclusiones del estudio de estudios -  Eco-nutrición / Marina García de Bernardi (Imagen cogida de Internet)

      26 ene 2025

      CAMBIO DE HÁBITOS. EJERCICIO FÍSICO

      En medicina, siempre se trabaja proponiendo a los enfermos un cambio (o varios) en relación a un hábito (o varios).

      EJERCICIO FÍSICO

      Realizar un ejercicio físico de intensidad leve (andar, bailar, etc) permite una salud cardiovascular adecuada y mantener una movilidad aceptable de las articulaciones. Sin embargo, realizar uno de intensidad moderada o fuerte permite que los músculos se fortalezcan. La combinación de ambas intensidades favorece la prevención de la osteopenia (“hueso de mala calidad”) y la sarcopenia (“músculos débiles”).

      La intensidad del ejercicio se calcula con la frecuencia cardiaca máxima por minuto a la que tendríamos que llegar según nuestra edad. Esa cantidad se calcula restando a 220 la edad que tenemos.

      Por ejemplo, si yo tengo 60 años y quiero saber a qué frecuencia cardíaca debo llegar mientras hago ejercicio, resto mi edad a 220 y obtengo 160 (220 - 60 = 160). De ahí no debo pasar.

      Un ejercicio es moderado cuando llegamos al 65-70% de nuestra frecuencia de pulso máxima por minuto. Y sirve para favorecer el consumo de grasa corporal si se mantiene durante 30-45 minutos.

      Siguiendo con el ejemplo: si tengo 60 años y mi frecuencia cardíaca máxima por minuto es de 160, calculo que haciendo ejercicio moderado llegaré a una frecuencia entre 104-112 pulsaciones. 

      Un ejercicio es intenso (sprint) cuando llegamos al 80-85% de nuestra frecuencia de pulso máxima por minuto. Y se consume glucosa cuando se mantiene, al menos, durante un minuto.

      Si hago ejercicio intenso podré llegar a tener entre 128-136 pulsaciones.


                  (Ejercicio moderado. Imagen cogida de Internet)


      Para tener más información sobre este tema puedes consultar las distintas entradas que ya están publicadas en este blog.


      13 ene 2025

      ¿PODEMOS CAMBIAR LOS HÁBITOS?

       Hábito es todo aquello que hacemos y pensamos, por costumbre o por creencias, y que hemos repetido desde la infancia.

      La mayoría de las veces no sabemos el por qué de lo que hacemos, y si nos preguntan, respondemos: "yo siempre lo he hecho así, no preguntes por qué".

      El cambio de hábitos se puede realizar con paciencia y siendo conscientes. Es un proceso lento porque se irán cambiando de uno en uno y porque no hay una técnica establecida que se pueda seguir para obtener el resultado deseado.

      "La técnica", en todo caso, sería que nos diéramos cuenta de lo que hacemos, en el momento de hacerlo y, al mismo tiempo, ver si hay otras formas de hacerlo, considerando la posibilidad de elegir la mejor para nosotros y para todas las personas que pudieran estar implicadas en ese momento. Es decir, siempre podemos elegir cambiar libremente, aunque no seamos conscientes de ello.

      Todas las leyes, normas y consejos que hemos recibido a lo largo de nuestra vida son "posibilidades" que han sido pensadas, en teoría, para nuestro beneficio personal y para el beneficio de la comunidad en la que vivimos. 

      Por instinto sabemos lo que es necesario para nuestra supervivencia. El cómo, cuándo, dónde son elecciones o decisiones aprendidas.

      Solo dándonos cuenta de lo que hacemos, nos podemos permitir hacerlo de otra forma, porque las posibilidades casi siempre son múltiples y variadas.


      7 ene 2025

      AÑO NUEVO, PROPÓSITO NUEVO (O NO)

      Durante la infancia aprendemos técnicas de actuación. Observamos a los demás y su forma de hacer las cosas y la adaptamos a nuestras habilidades innatas. Así vamos adquiriendo patrones de comportamiento que repetimos a lo largo de nuestra vida, de forma inconsciente.

      Aunque, si en algún momento nos damos cuenta (o nos obligan mediante técnicas de persuasión) de que los demás hacen algo de forma distinta a lo que nosotros haríamos en ese momento concreto, es decir, nos comparamos con las otras personas, podría pasar dos cosas:

      Una, consideramos que nosotros lo hacemos mejor y nos afianzamos en nuestro patrón o forma habitual de hacer algo, se llama Hábito.

      Dos, en esa comparación observamos que hay múltiples formas de hacer una misma cosa. Nos damos cuenta de la utilidad de la comparación y de que podemos cambiar nuestro comportamiento cuando queramos. Sólo hay que empezar a estar atentos a lo nuevo poniendo interés en el cambio. Se empieza dándonos cuenta de la ”reacción inconsciente”, luego paramos para cambiar de técnica, vamos paso a paso para practicar la nueva forma de hacer lo que sea, observamos el resultado y nos sentimos satisfechos por el intento.

      Y seguimos repitiendo, igual que lo hicimos en la infancia. Hasta que el cerebro use las nuevas conexiones para tener un Hábito nuevo.

      Mi reto para este año es “ME PROPONGO ESTAR PENDIENTE DE MÍ”.

      ¿Me acompañas? ¿Te apetece estar pendiente de ti? ¿Te lo permites?.