Cada uno de los ejercicios se repite 10 veces, empezando a contar en el segundo movimiento. Hay que intentar llevar a la articulación al máximo, en el rango articular que cada persona alcance.
EJERCICIO
1
Dirigido
a la articulación del codo, realizando una flexión del mismo partiendo de la
extensión máxima, bien desde el brazo extendido en dirección al suelo o en
dirección al frente y llevando la mano hacia el hombro. Se realizará con la
mano en tres posiciones diferentes, en posición neutra con la palma hacia
dentro y el pulgar hacia arriba, en posición de supinación con la palma hacia
arriba y en posición de pronación con la palma hacia abajo.
EJERCICIO
2
Dirigido
a la articulación de la muñeca. Se realiza una flexión palmar, otra flexión
dorsal y otras dos laterales. También se hacen con la mano en tres posiciones
diferentes, en posición neutra con la palma hacia dentro y el pulgar hacia
arriba, en posición de supinación con la palma hacia arriba y en posición de pronación
con la palma hacia abajo.
EJERCICIO
3
Dirigido
a la mano. Se parte de la mano con los dedos pegados y se realiza una
separación máxima de todos los dedos.
EJERCICIO
4
Dirigido
a las articulación del carpo con los metacarpos. Se realiza una flexión palmar
con los dedos extendidos y después de hace una flexión dorsal.
EJERCICIO
5
Dirigido
a las articulaciones interfalángicas. Se realiza una flexión palmar de todas
estas articulaciones, de todos los dedos a la vez, formando un círculo con la
mano (como un tubo que permite ver a través de él).
Muy interesantes todos los ejercicios. Me voy a proponer hacerlos ya que tengo fuertes dolores en las manos. Gracias por compartirlo y por los dibujos, que son muy ilustrativos.
ResponderEliminar