Traducir el contenido

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Versión Móvil / Versión Web

En la versión móvil no se ve la columna de la derecha. Para verlo todo completo hay que elegir la "Versión Web" al final de la pantalla.

2 nov 2024

TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD. Primera parte (de 4)

El objetivo principal de este tratamiento es perder peso (a base de disminuir los depósitos de grasa, sobre todo, la grasa abdominal). Los objetivos secundarios son mantener el peso en el mínimo posible y actuar en las enfermedades asociadas que se vayan detectando.

Una pérdida del 10% del peso inicial en 6-12 meses es un logro satisfactorio y produce grandes beneficios a nivel metabólico. La pérdida no debe superar 1 Kilo de peso por semana. Con la fórmula más simple para calcular el peso ideal se puede saber la cantidad de kilos que se pueden perder con el tratamiento de la obesidad: talla – 100 (+/- un 10% del total).

Pero también hay que conseguir un mantenimiento del peso perdido a largo plazo, en el tiempo. Lo ideal sería no recuperar más de 3 kilos en 2 años y mantener una reducción sostenida de la circunferencia abdominal de al menos 4 cm.

La obesidad es una enfermedad crónica que se deriva de muchas causas que alteran la sensación de hambre. El hambre es un reflejo fisiológico que aparece cuando el cuerpo necesita un aporte de nutrientes para sobrevivir, y se manifiesta de forma progresiva con dolor de cabeza y/o molestias intestinales (ruido de tripas…).

EL PRIMER PASO PARA TRATAR UNA OBESIDAD es identificar las posibles causas que provocan un exceso de hambre y tratarlas. Estas pueden ser:

- Alteración genética en los adipocitos o células que almacenan la grasa. En este caso no hay tratamiento concreto.

- Alteración en la microbiota intestinal que produce un aumento de las bacterias que extraen la energía de los alimentos. El tratamiento es favorecer el equilibrio de la microbiota con probióticos (alimentos con microorganismos) y prebióticos (alimentos con alto contenido en fibra que es la fuente de nutrientes de los microorganismos).

- Alteración de las fibras musculares o miocitos, que producen una disminución de la fuerza muscular y un aumento de la sensación de hambre. El tratamiento es aumentar la actividad física diaria.

- Alteración en las relaciones con el entorno o hambre ambiental (por vista, olfato, oído…). En estos casos el tratamiento se dirige al control de impulsos o toma de consciencia de que “ahora estoy haciendo otra cosa”.

- Alteración del equilibrio hormonal producido por distintas situaciones:

  • En momentos de estrés donde se produce un aumento del gasto de energía por aumento de hormonas como el cortisol y la adrenalina. Para compensar ese gasto se produce una liberación de la grelina, la hormona del hambre y una disminución de la liberación de la leptina, la hormona de la saciedad.
  • En los casos donde se consumen alimentos con mucha glucosa (azúcar), como son los alimentos ultraprocesados y las bebidas refrescantes y alcohólicas, que producen un aumento en la liberación de dos hormonas: por una parte se libera insulina, la hormona que facilita el metabolismo de los hidratos de carbono y por otro lado se libera dopamina, la hormona del placer, que hace que se busquen más fuentes de placer comiendo alimentos con mucho sabor. El tratamiento consiste en consumir alimentos de elaboración propia y realizar ejercicio como fuente de placer, ya que la actividad física aumenta la liberación de dopamina y de endorfinas, las hormonas que tienen un efecto analgésico y disminuyen el dolor físico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si te apetece deja tu comentario. Me gustará leerlo. También puedes hacerme una pregunta y, si es interesante para todos, te responderé en una nueva entrada. Gracias