Traducir el contenido

3 sept 2024

LA SEXUALIDAD. ¿SABÍAS QUE……..?

En 1974 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyóentre los derechos humanos, el derecho a la salud sexual y a la capacidad de disfrute. Y el derecho a controlar la conducta sexual y reproductiva de acuerdo con la ética personal y social de cada individuo.

La búsqueda del placer es un deseo natural que tiene el ser humano para conseguir la supervivencia de la especie. Por ejemplo, el placer por consumir determinados alimentos consigue la nutrición de un individuo y su supervivencia, y el placer sexual consigue que se produzcan nuevos nacimientos y la supervivencia de la especie humana. En la búsqueda del placer sexual intervienen distintas conductas que lo propician: la capacidad de juego, la amistad y el amor de pareja.

El placer se consigue dejando libre la curiosidad propia del individuo, observando y probando lo que se puede hacer con la pareja y lo que no. Jugar con su cuerpo, tocando y palpando, para descubrir cada una de las partes que pueden producir más placer. Usar la imaginación y buscar lo que más le guste al otro (es importante que haya confianza mutua para poder informar, uno al otro, que lo que se está haciendo es placentero o no). Siempre teniendo en cuenta que en el acto sexual debe prevalecer el respeto, la confianza, la espontaneidad y la imaginación, para que cada vez sea más innovador y no se convierta en una costumbre que hay que cumplir.

Es importante que cada persona conozca su propio cuerpo y su mente. Cada uno debe conocer y reconocer los cambios físicos y emocionales que se van desarrollando durante su vida. El conocimiento y las creencias sobre de la propia sexualidad mejora la relación con la pareja.

  • Las mujeres que conocen su cuerpo saben las distintas zonas donde conseguir placer y los cambios que se van produciendo con la edad. Hay mujeres que consiguen placer al estimular su clítoris y otras al estimular su vagina (la vagina está rodeada de músculos que se pueden controlar de forma voluntaria y ayudan a sentir placer si se ejercitan frecuentemente). Por eso, aún sin tener útero ni ovarios, se puede sentir el mismo placer, ya que estos órganos no intervienen en las sensaciones sexuales.
  • Los hombres que conocen su cuerpo saben que el pene varía de forma y tamaño en las distintas etapas de su vida, y de un hombre a otro. Que el glande o punta del pene es una zona muy sensible al tacto, al igual que los testículos, y que por ello algunos hombres no soportan las caricias sobre estas zonas.

En el juego sexual actúan tres órganos del cuerpo, principalmente:

  1. EL CEREBRO: Es el órgano más importante en el acto sexual, por varios motivos. Controla la llegada de información desde el exterior (vista, olfato, tacto, etc.) y emite órdenes como respuesta a esa información. Además la compara con la que tiene ya guardada en la memoria, la procesa y la almacena para poder usarla en otras ocasiones. Permite tener fantasías sexuales placenteras o exóticas. Siempre que no existan  sensaciones de rechazo o de vergüenza ni sentimientos de culpa.
  2. LA PIEL: Es el mayor órgano sensual con el que cuenta el ser humano. Explorar el cuerpo de la pareja en su totalidad (siempre poniéndose de acuerdo previamente en lo que vale y en lo que no vale) concentrándose en buscar sensaciones corporales, aprender a relajarse y a percibir el deseo que el otro tiene por conocer su cuerpo y lo que le gusta, saber observar y responder a tiempo y con delicadeza cuando se hace algo que le gusta (o no) es un juego totalmente placentero y enriquecedor.
  3. LOS GENITALES: Son los órganos sexuales por excelencia. Son muy sensibles.Para poder incluirlos en el juego sensual deben ser acariciados totalmente, por todas partes (como jugar a los médicos). Siempre hay que observar las reacciones de la pareja porque sólo ella sabe lo que se está haciendo bien.

Para que el acto sexual sea un acto satisfactorio para ambos miembros de la pareja, se debe acabar con una serie de errores o mitos que existen con respecto al sexo:

“El hombre debe tener siempre una erección. La erección llega por sí sola cuando se disfruta del cuerpo y se está relajado. Con la edad, la erección espontánea desaparece parcial o totalmente, por lo que para que se produzca, casi siempre debe hacerse con una estimulación directa.

 Los hombres saben instintivamente lo que tienen que hacer para que su pareja disfrute”. Ellos no nacen sabiendo, tienen que aprender, como las mujeres, lo que le gusta a su pareja (entre otras razones porque a cada persona le gustan distintas cosas).

“El placer sexual está sólo en los genitales”. Cada persona encuentra el placer en una parte distinta de su cuerpo, cada uno debe descubrir cuál es esta zona. 

Los componentes del acto sexual son el deseo, la excitación (en el hombre se produce la erección del pene), el orgasmo (que incluye la eyaculación masculina) y la satisfacción o relajación. Esta secuencia no tiene por qué cumplirse siempre para decir que el acto sexual ha sido maravilloso. La pareja puede parar en cualquier momento, sin sentir culpa o frustración, siempre dependiendo de lo que se quiere en cada momento. Se pueden conseguir distintos placeres:

  • Jugar a acariciar.
  • Sentir un grado de excitación muy grande sin llegar al orgasmo.
  • Tener un orgasmo cada uno.
  • Tener varios orgasmos. Hay muchas mujeres que los experimentan en el mismo acto sexual si se sigue estimulando sus partes erógenas. El hombre, en cambio, cree que debe permanecer relajado durante un tiempo para poder llegar al segundo orgasmo, esto no es así y, si se olvida de esta secuencia, puede encontrarse con sorpresas agradables y tener varios orgasmos en el mismo acto sexual.
  • Sentir todo lo que la imaginación de la pareja sea capaz de experimentar de una forma espontánea y libre.

1 sept 2024

EL ASMA. MEDIDAS PARA PREVENIR UNA CRISIS.

El asma es una enfermedad respiratoria crónica, que se caracteriza por la inflamación de los bronquios (hiperreactividad) y, a veces, por un espasmo bronquial y una obstrucción, reversibles y variable, al paso del flujo aéreo. 

Es una enfermedad que se puede controlar con un tratamiento adecuado en las crisis y en los periodos intercrisis. Se suele manifestar con disnea o “ahogo”, sibilancias o “pitos” al pasar el aire por la obstrucción bronquial, tos seca e irritativa, que dura más de 10 días y que se puede acompañar de una expectoración amarilla o blanca y pegajosa, opresión torácica, etc. En los casos graves, se aprecia un silencio auscultatorio y una inspiración corta con una espiración larga. También puede aparecer junto a otras patologías como: rinitis, conjuntivitis, poliposis nasal, dermatitis atópica.

Para controlar las crisis asmáticas existen unas normas higiénicas de prevención.

Medidas de evitación de sustancias irritativas:

  • No fumar y evitar el humo del tabaco.
  • Evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios por virus (gripe,etc) y los lugares cerrados.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire directo a la cara.
  • Evitar los aerosoles de los perfumes (lacas...), los disolventes químicos (pinturas, aguarrás, insecticidas...), etc.
  • Evitar consumir alimentos y bebidas frías.
  • Evitar el contacto con animales domésticos como perros, gatos, hamsters y peces (pelo, caspa, orina).
  • Evitar la toma de algunos medicamentos como la aspirina, los antiinflamatorios no esteroideos, algunos antibióticos...

Medidas para disminuir el polvo en la casa y eliminar los ácaros: No hacer limpieza en presencia de la persona alérgica o que ésta use mascarilla mientras se realiza la limpieza.

  • Quitar alfombras, peluches, cortinajes, libros, adornos, etc. de los espacios donde suele permanecer.
  • Ventilar la casa a diario (no más de una hora, mejor al mediodía).
  • El colchón debe estar forrado con una funda de plástico o aspirarlo 1 vez a la semana. Lavar la ropa de cama a 60º y tenderla al sol.
  • No barrer. Aspirar o usar una mopa o una fregona. Limpiar el polvo con un trapo húmedo.
  • Usar filtros de aire para los sistemas de refrigeración.
  • Utilizar acaricidas cada 3 meses.

Medidas para no entrar en contacto con los hongos de la humedad:

  • Evitar estar en ambientes húmedos y cerrados (bodegas, casas cerradas, tiendas de campañas...)
  • Eliminar las manchas de humedad de la pared, cortinas, macetas, etc.
  • Evitar el uso de humidificadores.
  • Limpiar periódicamente los filtros del aire acondicionado.

Medidas para comprobar la posible alergia a determinados alimentos que contienen (benzoatos, sulfitos) como bebidas, mariscos, pescado crudo...

Medidas para evitar el contacto con el polen:

  • En primavera y verano, dormir con las ventanas cerradas.
  • Ventilar la casa al mediodía (las mayores concentraciones de polen se registran al final del día).
  • Llevar las ventanillas del coche cerradas.
  • Usar gafas de sol.
  • Evitar salir a la calle los días de viento.
  • Conocer que la polinización se produce en determinados periodos:
    • Árboles: de enero a abril.
    • Gramíneas: de abril a junio.
    • Maleza: de mayo a septiembre.
  • Evitar la miel, la jalea real y otros productos con polen.

Medidas para prevenir la aparición de asma en lactantes con antecedentes familiares de alergia:

  • Prolongar al máximo la lactancia materna.
  • Usar jabón puro en el baño, prolongando los periodos entre los baños a 48 ó 72 horas.
  • En su alimentación,  introducir alimentos nuevos en pequeñas cantidades y de uno en uno (se puede consultar la entrada de "Alimentación Infantil, en el primer año de vida" en este blog).

Medidas para evitar las picaduras de abejas y avispas:

  • No exponerse al sol mucho tiempo con el cuerpo mojado, sudoroso o untado con aceite solar. La mayoría de las picaduras se producen entre mayo y septiembre, particularmente en los días más calurosos.
  • No usar prendas de colores llamativos, ni perfumes.
  • Al encontrarse con un panal o un avispero hay que retirarse con movimientos lentos hacía un sitio de sombra (las abejas y avispas sólo pican en su propia defensa). Si hay un ataque de varias de ellas, debe tirarse al suelo y permanecer inmóvil. Si se acerca una sola abeja o avispa no intente espantarla, permanezca quieto o haga movimientos lentos.
  • No comer al aire libre, ni caminar descalzo. Sacudir la ropa antes de ponerla si está al aire libre. Las abejas se encuentran en la superficie de aguas tranquilas.
  • Evitar correr al aire libre y montar a caballo, en bicicleta o en moto.
  • Colocar mosquiteros en las ventanas. Tener a mano algún spray insecticida (en la guantera del coche...).
  • En caso de picadura de abeja, es conveniente, retirar el aguijón sin presionar el saco, despegándolo de la piel con la uña o con unas pinzas y tirando de abajo hacia arriba. Si se puede, se debe hacer un torniquete por encima de la picadura, aflojándolo cada 10 minutos.

Medidas para evitar una crisis de asma inducida por el ejercicio físico. Estos episodios son causados por la hiperventilación de aire más frío y seco de lo normal.

  • Es necesario hacer un calentamiento antes de la realización del ejercicio físico, haciendo un entrenamiento progresivo hasta alcanzar el objetivo máximo.
  • Es conveniente respirar por la nariz para calentar y humidificar el aire, durante todo el proceso.
  • Es aconsejable la inhalación de broncodilatadores 15 minutos antes de iniciar el ejercicio.
  • Si se produce una crisis asmática inducida por el ejercicio hay que dejar de realizar la actividad física, sentarse con el tronco elevado y apoyando los brazos sobre las rodillas, y permanecer en reposo el tiempo necesario para recuperar la respiración normal. Si es posible se debe administrar la medicación indicada por su médico para los casos de crisis (2 o más inhalaciones de un broncodilatador) y beber agua.

 

 

29 ago 2024

REVISIONES DEL PACIENTE CON DIABETES

La diabetes es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no produce insulina o cuando existe una resistencia de los tejidos a la acción de la insulina (aun habiendo una cantidad suficiente o incluso estando aumentada, sobre todo en personas obesas). Esto significa que el cuerpo no puede recibir energía de los alimentos que ingiere produciendo un aumento de glucosa en sangre y alterando el funcionamiento de la pared de los vasos sanguíneos.

Todas las personas con diabetes deberían tener una serie de revisiones para intentar evitar las complicaciones agudas y crónicas que se producen por no metabolizar los alimentos con normalidad. Las complicaciones agudas o a corto plazo están derivadas de los niveles de glucosa en sangre (hipoglucemia o hiperglucemia que pueden producir estados de coma), y las complicaciones a largo plazo o crónicas están derivadas, sobre todo, por la afectación de los vasos sanguíneos de la retina, el riñón, el corazón, el cerebro, etc.

Las revisiones aconsejadas son:

- Análisis de GLUCOSA en sangre capilar realizados por la propia persona, varias veces al día. Los niveles de estos análisis deben estar en los siguientes valores, dependiendo de la hora en la que se realicen: la glucemia basal o en ayunas entre 80 – 110 mg/dl, la glucemia postpandrial o 2 h después de las comidas debe ser menor a 140 mg/dl.

  • Las personas con Diabetes tipo 1 tendrían que elegir entre distintos tipos de control según el tipo de tratamiento con insulina que estén usando, para poder ajustar la dosis  de insulina necesaria:

  1. Control mínimo: si el tratamiento es con dos inyecciones al día de insulina NPH, se harán 3 controles de glucosa a la semana (antes del desayuno o de la cena).
  2. Control medio: si el tratamiento es con dos inyecciones al día de insulina mezclada (rápida + NPH), se debe hacer 3 controles al día (antes de comidas) 2 veces por semana además de un perfil al mes (un perfil consta de 7 controles al día: antes y 2 horas después de las tres principales comidas y a las 3 horas de la madrugada).
  3. Control intensivo: cuando el tratamiento es con 3 - 4 inyecciones al día de insulina (rápida con/sin NPH o lenta) o se utiliza una bomba de insulina, se deben hacer 4 controles al día, todos los días, además de 1-2 perfiles a la semana.

  • Las personas con Diabetes tipo 2, también deben elegir un tipo de control según el tratamiento que estén siguiendo:
    1. Tratamiento con dieta: se harán 3 controles de glucosa, antes de las comidas, un día al mes.
    2. Tratamiento con antidiabéticos orales o una dosis de insulina: se harán 3 controles, antes de las comidas, un día a la semana más un perfil cada 1-2 meses.
    3. Tratamiento con una o  dos dosis de insulina al día: se deben hacer 3 controles al día antes de las comidas en días alternos además de un perfil al mes.

-OTROS CONTROLES. Además se deben tener los siguientes controles periódicos:

  • Todos los meses:
    • Toma de TENSIÓN ARTERIAL: cuyas cifras deben ser menor de 130 / 80 mmHg.
  • Cada tres meses:
    • Análisis de HEMOGLOBINA GLICOSILADA en sangre en Diabetes tipo 1 cuyo nivel óptimo es inferior a 7%.
    • PESO calculando el IMC (que debe ser menor a 27) y midiendo el contorno de cintura (intentando que esté por debajo de 102 cm en el hombre y de 88 cm en la mujer).
  • Cada seis meses:
    • HEMOGLOBINA GLICOSILADA en sangre en Diabetes tipo 2 (debe estar en 7%)
    • Exploración de la vascularización y sensibilidad de los PIES para detectar la existencia del “pie diabético”. En personas mayores o en personas con complicaciones crónicas debe ser cada 3 meses.
  • Cada doce meses (una vez al año):
    • Análisis de LÍPIDOS en sangre (en el caso del colesterol total los niveles deben ser menores de 200 mg/dl, el LDL-Colesterol a menos de 100 mg/dl, el HDL-Colesterol a más de 40 mg/dl, los Triglicéridos en menos de 150 mg/dl). Si aparece un resultado alterado, se repetirá el análisis a los 3 - 6 meses.
    • Análisis de CREATININA en sangre (debe ser menor de 2 mg/dl) y de PROTEÍNAS en orina (la microalbuminuria debe ser inferior a 300 mg/l). Estas pruebas analizan el funcionamiento del riñón y cuando aparezca la albúmina en orina elevada, se harán otros dos controles antes de 6 meses y, si en otro de ellos se detectan niveles altos, entonces se seguirán realizando controles cada 6 meses.
    • FONDO DE OJO (Oftalmólogo) para detectar la retinopatía o alteración de la retina.
    • ELECTROCARDIOGRAMA, en mayores de 40 años, para detectar la afectación de las arterias coronarias.

DIETA EN LA ENFERMEDAD CELIACA (celiaquía o intolerancia al gluten).

La enfermedad celiaca es una enfermedad autoinmune y por lo tanto es crónica (dura toda la vida). Afecta a la pared del intestino delgado donde unos anticuerpos actúan sobre las enzimas que metabolizan al gluten o conjunto de proteínas presentes en algunos cereales: el trigo, la avena, la cebada, el centeno y sus híbridos como el triticale (híbrido de trigo y centeno, variedad “Secale”), la espelta y el trigo Khorasan o kamut.

El único tratamiento que existe para esta enfermedad es eliminar de la dieta, para siempre, los alimentos elaborados con alguno de los anteriores cereales.

EVITAR LOS ALIMENTOS EN LOS QUE EN SU COMPOSICIÓN puede existir algún cereal con gluten:

  • Farináceos o hidratos de carbono: pan y productos empanados, harina y productos enharinados, pastas, dulces y productos de bollería, sémola, almidones, malta, etc. 
  • Verdura: tomate frito envasado, ketchups
  • Proteínas: embutidos (salvo el jamón serrano, cecina o jamón de York calidad extra), hamburguesas (salvo las caseras). Las conservas de pescado y los sucedáneos de pescado y marisco pueden llevar harinas o pan rallado.
  • Chocolate, cacao, pastelería, bollería, caramelos, chupachups y piruletas blandos.
  • Postres preparados de forma comercial tipo flanes, natillas, mousse, arroz con leche, helados, chocolates en polvo o sucedáneos.
  • Cubitos para caldos tipo Avecrem.
  • Todos aquellos alimentos envasados en cuya composición aparezca: almidón, almidones modificados (del H-4381 al H-4395), amiláceos, cereales, dextrina, especias, espesantes, jarabe de malta, extracto de levadura, fécula, fibra, gluten, aromas, harina, hidrolizado de proteína vegetal, levadura, malta, proteína, proteína vegetal, sémola.
  • Se evitarán las siguientes bebidas: cerveza, malta espumoso, agua de cebada, malta whiski, bebidas de máquina (café, chocolate…)

La persona con intolerancia al gluten debe seguir una ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA que le permita una correcta nutrición:

Todos los días tiene que comer alimentos de los siguientes grupos:

  • Farináceos o Hidratos de Carbono: Son imprescindibles en la alimentación diaria y tomarán en todas las comidas. A este grupo pertenecen los cereales (arroz, maíz, mijo, quinoa, sorgo, cereales para el desayuno de la marca “Kellogg´s”), los tubérculos (patatas, batatas, boniatos, mandioca) y las legumbres (lentejas, garbanzos, alubias, guisantes, habas, soja). Harinas (de algarroba, almorta, guar, patata, tapioca, de los cereales permitidos o de legumbres)
  • Verdura: Hay que comerla dos veces al día, y por lo menos una de esas veces debe consumirse en forma cruda (ensaladas, gazpacho...).
  • Frutas: Se comerán 2 ó 3 piezas al día. Fresca, asada, en almíbar, glaseada o confitada.
  • Lácteos: Consumirlos 2 ó 3 veces al día (leche, yogur de sabores, queso, nata, cuajada, kefir, requesón, natillas, flan y batidos de fabricación propia).
  • Proteínas: Hay distintos tipos de alimentos que tienen proteínas y se debe alternar el consumo de todos ellos para evitar una carencia de hierro en la dieta.
    • Carne sin cocinar, panceta fresca, jamón curado y cecina.
    • Pescado fresco o congelado (quitar la piel, descongelar y lavar antes de cocinar)
    • Huevo: 4 ò 5 por semana. 
  • Aceites y grasas: Al menos 2 cucharadas soperas al día (20 gramos) de aceite de oliva. Otros aceites vegetales (envasados y con marca), manteca de cerdo, mantequilla, tocinos y cebos.
  • Bebidas: Agua (un mínimo de 2 litros al día). Achicoria. Café de calidad superior. Infusiones de todo tipo de hierbas. Refrescos. Zumos naturales. Vinos y espumosos (cavas y sidras). Licores (como aguardiente, orujo, pacharán, ron)
  • Otros: azúcar blanco o moreno (cuidado con el azúcar glass), cacao puro, chocolate (puro, con leche o con frutos secos), miel. Condimentos naturales (sal, vinagre). Especias en rama o grano (perejil, pimienta, pimentón, clavo, canela, azafrán, comino, etc). Colorantes naturales (annato, cúrcuma..). Salsas caseras (mahonesa, aliolis, aliños..). Mermeladas que lleven como espesante la pectina (E-440) o goma de garrofín (E-410) o carragenatos (E-407), agar-agar (E-406) o ácido algínico (E-400).

MÉTODOS DE ELABORACIÓN DE LOS ALIMENTOS

  1. Cocidos (al vapor, hervidos), Asados (plancha, parrilla o brasa), Al horno o microondas.
  2. Evitar los fritos o usar siempre aceites crudos, porque los aceites reutilizados pueden haberse usado para la elaboración de alimentos con gluten.
  3. Se puede utilizar Maizena para espesar las salsas, los guisos o para rebozar.

 

21 ago 2024

RIESGO CARDIOVASCULAR ¿Cómo prevenir el infarto cardíaco?

El infarto agudo de miocardio es la primera causa de muerte en adultos (en hombres mayores de 55 años y en mujeres mayores de 65 años), y el accidente vascular cerebral está en segundo puesto.

La principal causa para que se produzcan estos eventos es la arteriosclerosis, o formación de placas de ateroma (depósitos de colesterol) en la pared de las arterias, que empieza a formarse en la infancia de las personas que la padecen. Estas placas pueden provocar dos fenómenos:

  1. Trombosis o taponamiento de la luz del vaso arterial en el mismo sitio donde se forman.
  2. Embolia o taponamiento de la luz de otro vaso arterial a distancia por desprendimiento de un trozo de la placa.

Y la consecuencia, de estos dos fenómenos, es la falta de oxígeno en una parte del tejido cardíaco o cerebral, lo que se denomina infarto.

El cálculo del riesgo cardiovascular se hace a 10 años, es decir, con la presencia de determinados factores en una persona se le calcula el riesgo de padecer un acontecimiento coronario en los próximos 10 años, en comparación con el resto de personas que no presentan dichos marcadores. Desde 1948 se usa la tabla Framingham donde se usan 8 factores para el cálculo. Posteriormente, se han ido agregando más factores que también influyen en el pronóstico, considerándolos como un riesgo adicional bajo, moderado, alto o muy alto.

La TABLA FRAMINGHAM consta de dos tipos de factores:

-Los NO MODIFICABLES:

  • La edad. Por ejemplo, en hombres mayores de 40 años se le suma 1 punto.
  • El sexo. En el caso de mujeres mayores de 45 años (menopáusicas) se le suma 3 puntos.
  • Los antecedentes familiares de primer grado (padres, hermanos, hijos) con enfermedad cardiovascular en edad temprana (menos de 45 años en hombres y menos de 65 años en mujeres).

-Los MODIFICABLES:

  • La hipertensión arterial. Por ejemplo, se suma 1 punto a los hombres con más de 130/85 mmHg de tensión arterial, y a las mujeres con más de 140/90 mmHg.
  • El colesterol total en sangre. Tanto en hombres como en mujeres con más de 200 mg/dl se le suma 1 punto (actualmente, se ha bajado a 190 mg/dl).
  • El HDL-colesterol en sangre. Se suma 1 punto en hombres con menos de 45 (actualmente, menos de 40) y en mujeres con menos de 49 (actualmente, menos de 45) mg/dl.
  • El fumar tabaco. Siempre se suma 2 puntos.
  • La diabetes (cuando existe glucemias mayores de 126 mg/dl en varias ocasiones; o glucemias tras sobrecarga de glucosa mayores de 198 mg/dl; o una hemoglobina glicosilada mayor de 6’5). En estos casos su suma 2 puntos en los hombres y 4 puntos en las mujeres.

Los FACTORES ADICIONALES MODIFICABLES se clasifican según el riesgo que se suma al resultado de la tabla Framingham:

- RIESGO ADICIONAL MODERADO:

  • Un nivel de LDL-colesterol en sangre mayor de 100 mg/dl (algunos autores lo contabilizan a partir de 115).
  • En caso de Intolerancia a la glucosa o cuando existe una glucemia mayor de 126 pero menor de 198 mg/dl tras una sobrecarga de glucosa.
  • Si hay un Síndrome metabólico o cuando existe una obesidad abdominal más 3 ó 4 de los siguientes parámetros:
    • El perímetro abdominal (a nivel del ombligo) es igual o superior a 94 cm en hombres y a 80 cm en mujeres. Algunos autores usan 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres.
    • Una glucemia en ayunas entre 102-110 y 125 mg/dl.
    • Un nivel en sangre de Triglicéridos mayor a 150 mg/dl.
    • Una hipertensión arterial (HTA) mayor de 120/80 mmHg.
    • Un nivel en sangre de HDL-colesterol menor de 45 mg/dl.

-RIESGO ADICIONAL ALTO: son los casos donde se detectan lesiones en órganos que han sido diana de las consecuencias isquémicas de los anteriores factores de riesgo cardiovascular:

  • En el corazón: cuando existen, por ejemplo, alteraciones en los electrocardiogramas o ecocardiogramas realizados.
  • En el riñón: cuando aparecen alteraciones analíticas de insuficiencia de la función renal, por ejemplo:
    • Un aumento de la creatinina en sangre: mayor de 1’3-1’5 mg/dl en los hombres y mayor de 1’2-1’4 mg/dl en las mujeres.
    • Una disminución del filtrado glomerular por debajo de 60.
    • La presencia de proteínas en la orina, con una microalbuminuría entre 30 y 300 mg en 24 horas.

-RIESGO ADICIONAL MUY ALTO: son los casos donde se diagnostica una enfermedad establecida de los distintos órganos afectados por los factores de riesgo cardiovascular.

  • En el corazón, cuando ya se han producido infartos o anginas, o cuando se ha realizado alguna revascularización coronarias, etc.
  • En el riñón, cuando existe una insuficiencia renal con creatinina en sangre mayo de 1’5 mg/dl, un filtrado glomerular menor de 40 y una proteinuria mayor de 300 mg/24 horas.
  • En las arterias periféricas, cuando existe una disminución del pulso arterial, dolor y/o alteraciones tróficas en la piel.
  • En las arterias de la retina (retinopatías), con alteraciones en la agudeza visual.

¿CÓMO MODIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR?

Con una alimentación equilibrada y variada. Para tener más información se pueden leer las entradas específicas sobre alimentación.

Con la realización un ejercicio físico o añadiendo una actividad física a la actividad habitual. Para tener más información se pueden leer las entradas específicas sobre ejercicio.

Con un descanso apropiado a la edad de la persona. Es importante tener entre 7 y 8 horas de sueño continúo.

Evitando el consumo de sustancias tóxicas para el organismo: tabaco, alcohol y drogas.

Siguiendo un tratamiento preventivo de los factores de riesgo que ya han aparecido, para disminuir la tensión arterial, los lípidos y la glucosa en sangre, y para disminuir también el nivel de fibrinógeno en sangre (un factor de coagulación que contribuye a la formación de los trombos).

 

19 ago 2024

LA RESPIRACIÓN

O intercambio de gases con el entorno. Consiste en la entrada de oxígeno (O2) al cuerpo y la salida de dióxido de carbono (CO2). La respiración en el ser humano la realizan los pulmones mediante:

  • Un proceso de ventilación que consta de dos fases: la inspiración o inhalación o entrada de aire y la espiración o exhalación o salida de aire.
  • Un intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares o hematosis con los vasos sanguíneos, el transporte de los gases por la sangre hasta las células y las reacciones bioquímicas en el interior de las células donde una molécula de glucosa más 6 átomos de oxígeno se transforman en 6 moléculas de dióxido de carbono (CO2) y 6 moléculas de agua (H2O) liberando energía en forma de una molécula de adenosín trifosfato (ATP).

La respiración es la primera manifestación de vida en un ser vivo, y es esencial para que el resto de los procesos vitales se desarrollen. Es tan importante para el buen funcionamiento del cuerpo humano que está diseñada para que se produzca de forma autónoma (espontánea o inconsciente) y de forma voluntaria (consciente). Existen otras acciones mixtas en el organismo humano como son los movimientos de determinados músculos (parpadeo, sonrisa, movilidad de los músculos esqueléticos que permiten controlar movimientos reflejos cómo la micción, defecar o resistir un dolor físico).

Una persona usa de 10.000 a 12.000 litros de aire al día, dependiendo de su frecuencia respiratoria o número de respiraciones por minuto (un ciclo de inspiración y espiración), que puede variar entre 15 en una situación normal (unas 25.000 a 30.000 veces al día), de 25 a 50 en momentos de ejercicio intenso, miedo o estrés y 6 respiraciones por minuto en momentos de relajación.

El órgano especializado en la entrada y salida del aire en el cuerpo humano es la nariz. Pero, al ser una función esencial para la vida, la respiración tiene una vía auxiliar para momentos de extrema urgencia que usa la boca como entrada y salida del aire.

-La nariz tiene más de 32 funciones necesarias para la respiración.

  • Ayuda a la formación de los senos paranasales y del paladar, tiene comunicación con los ojos (drenaje de lágrimas), los senos (producción de óxido nítrico) y con los oídos (presión interna del oído).
  • Regula el flujo de aire (existe una alternancia en el uso de las dos fosas nasales), lo calienta (los cornetes permiten un aumento de la superficie de la mucosa nasal), lo humedece (mediante el drenaje de las lágrimas), lo filtra (con los pelos, cilios y moco), lo esteriliza (con la presencia de linfocitos B e inmunoglobulina A).
  • Facilita la apertura o dilatación de las vías aéreas inferiores con la producción y distribución del gas óxido nítrico.
  • Alberga 25.000.000 de receptores del sentido del olfato, que están conectados de forma directa con el bulbo olfativo del cerebro, que a su vez forma parte del sistema límbico y está conectado con el hipocampo (durante la inspiración se produce un aumento de la frecuencia neuronal del hipocampo llegando a más de 40 Hz por segundo, u ondas gamma, lo que activa la recuperación de recuerdos de la memoria; y durante la espiración se produce una disminución de la frecuencia a 4-8 Hz por segundo, u ondas theta, lo que activa la fijación de información nueva o memorización) y con la amígdala (en la espiración se produce una disminución de frecuencia neuronal lo que disminuye la posibilidad de que se manifieste la emoción de rechazo). Ambas estructuras están conectadas con la corteza cerebral y contribuyen a la activación de la atención que, como consecuencia, favorece el aprendizaje.

-La boca sólo debe usarse para respirar en situaciones de emergencia y de forma transitoria ya que:

  • No prepara el aire para que llegue en condiciones óptimas a los pulmones.
  • Produce una respiración rápida y superficial.
  • La respiración oral no es eficiente, ya que necesita gastar mucha energía para el movimiento de los músculos accesorios de la respiración (cuello, espalda y pecho).
  • Produce una deformación del paladar que se manifiesta en alteraciones en la estructura de la cara, en la forma de masticar y en la postura del cuello.

Sabiendo todo lo anterior, conseguir mantener una respiración nasal de forma voluntaria o consciente beneficiará la salud de todo el cuerpo, porque es una respiración funcional y eficiente:

  1. La inspiración o entrada de aire se produce por defecto, es decir, al relajar el diafragma se produce una presión negativa en el interior de los pulmones que facilita la entrada de aire. La espiración o salida de aire se produce con la contracción del diafragma y los músculos intercostales.
  2. Las ventilaciones largas y profundas, pausadas (entre 6-9 respiraciones por minuto) y silenciosas. ayudan a mantener la atención y facilitan el aprendizaje.
  3. Permite una concentración óptima de CO2 en sangre para mantener el pH del organismo, producir una dilatación de las vías aéreas y los vasos sanguíneos, estimular las vías parasimpáticas del nervio vago y disminuir la frecuencia cardiaca, etc.
  4. Cambiando la frecuencia, la duración, la profundidad, la intensidad y el uso de los distintos músculos respiratorios, podemos conseguir y/o mantener situaciones como:

    • Aumentar la atención y concentración con ciclos donde la inhalación sea de 4 segundos, haciendo una pausa de 4 segundos, exhalando en 4 segundos y haciendo otra pausa de 4 segundos.
    • Meditar y conseguir una relajación con ciclos donde la inhalación sea de 4 segundos, haciendo una pausa de 7 segundos, exhalando en 8 segundos. O donde la inhalación sea de 4 segundos y la exhalación de 8 segundos.
    • Tener una activación del cuerpo para realizar algún esfuerzo físico, por ejemplo, con ciclos del tipo “fuelle” donde la inhalación y la exhalación duran 4 segundos cada una sin hacer una pausa o apnea.
    • Revertir las respiraciones automáticas que acompañan a estados emocionales como:
  • Rabia: aparecen inspiraciones y espiraciones nasales cortas e intensas.
  • Miedo: inspiraciones profundas y espiraciones rápidas.
  • Tristeza: inspiraciones y espiraciones largas con apneas largas.
  • Alegría: inspiraciones y espiraciones aceleradas con apneas.
  • Erotismo: inspiraciones y espiraciones intensas, por la boca.
  • Ansiedad: inspiraciones y espiraciones cortas sin apnea, por la boca, que pueden producir una intoxicación de oxígeno.